Ellas marcan el rumbo: “El fútbol femenino en Paraguay es hoy una fuente de inspiración para toda una generación”

(Por BR) El fútbol femenino en Paraguay caminó en silencio, al margen de los reflectores. Sin embargo, en la última década, este escenario comenzó a cambiar. Hoy es un campo fértil donde florecen logros, proyectos ambiciosos y nuevas generaciones de mujeres que sueñan en grande con la pelota en los pies.

En el marco del Día Internacional del Fútbol Femenino, conmemorado cada 23 de mayo, Silvia Caballero Greco, gerente comercial y de marketing de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), compartió una mirada sobre el camino recorrido por el fútbol femenino en el país, destacando avances estructurales y culturales, así como los desafíos que todavía persisten.

“En los últimos años, la participación femenina en el fútbol creció de manera significativa, y un claro ejemplo de esto es el Centro de Alto Rendimiento Femenino (CARFEM). Este proyecto, que significó una importante inversión para la APF, con el apoyo de la FIFA y la CONMEBOL, ha superado los US$ 5 millones. Cuenta con dos hoteles de concentración —uno para la Selección Absoluta y otro para las selecciones formativas— además de siete canchas, graderías, palcos, cabinas de prensa, estructuras para transmisión de partidos, vestuarios y gimnasio”, afirmó Caballero.

Además, el complejo cuenta con un estadio propio con capacidad para 5.000 espectadores, sede de los partidos del torneo femenino nacional. No se trata solo de infraestructura, sino de dignidad deportiva, de condiciones equitativas y de una apuesta concreta al alto rendimiento de las mujeres futbolistas. “El CARFEM es una ratificación del compromiso de la administración del presidente Robert Harrison con el desarrollo y crecimiento del fútbol femenino en Paraguay”, enfatizó.

En los últimos años, las selecciones femeninas paraguayas alcanzaron hitos relevantes que consolidan su posicionamiento internacional. La Selección Absoluta fue cuarta en los Juegos Panamericanos Lima 2019 y en la Copa América Femenina Colombia 2022. Además, disputó el repechaje mundialista rumbo a Nueva Zelanda 2023, quedando a las puertas del sueño global.

Las categorías formativas también dejaron huella. La Sub 20 obtuvo la medalla de oro en los Juegos Suramericanos de Cochabamba 2018, fue vicecampeona sudamericana ese mismo año y clasificó al Mundial de Francia. En 2024, repitió el subcampeonato sudamericano, asegurando un lugar en el Mundial de Colombia.

La Sub 17, por su parte, logró el tercer puesto en el Sudamericano 2016 y clasificó al Mundial de Jordania. También tiene presencia confirmada en el Mundial de Marruecos 2025. Este crecimiento competitivo es resultado de años de trabajo sostenido, tanto en la captación de talentos como en la profesionalización de los cuerpos técnicos y programas de formación.

“El fútbol femenino en Paraguay es hoy una fuente de inspiración para toda una generación”, aseguró Caballero. Más allá de los logros deportivos, las jugadoras son emblemas de lucha, constancia y superación. Muchas de ellas, además de ser deportistas, son madres, y lo hacen sin renunciar a sus sueños ni a su rol en la cancha.

Otro aspecto fundamental en esta evolución es el creciente interés del sector privado. “Al principio, las marcas se vinculaban al fútbol femenino desde la responsabilidad social. Hoy, muchas lo hacen por estrategia comercial y visibilidad. Actualmente tenemos marcas que destinan toda su inversión únicamente al fútbol femenino. Si bien aún hay margen para crecer, la tendencia indica que la asociación entre marcas y fútbol femenino será cada vez más fuerte y estratégica en los próximos años”, sostuvo.

Si bien los avances son indiscutibles, aún hay desafíos por afrontar: la profesionalización de las ligas, la equidad salarial, la diversificación geográfica de las oportunidades y la continuidad de los procesos formativos. Pero, según Caballero, “las mujeres futbolistas paraguayas demostraron que todo es posible cuando existe un deseo genuino de seguir creciendo”.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.

DC Pilates & Fisioterapia: “Nuestra propuesta se basa en una integración real entre el movimiento consciente y el conocimiento clínico”

En el marco del Día Mundial del Autocuidado, que busca visibilizar la importancia de adoptar hábitos que mejoren nuestra salud física y emocional, espacios como DC Pilates & Fisioterapia emergen como referentes de un enfoque integral hacia el bienestar. Fundado en 2019 por el Lic. Daniel Cabrera, este estudio nació con la visión de fusionar los beneficios del pilates con el respaldo clínico de la fisioterapia.

Impulsan reforma integral del transporte: “Habrá oportunidades para pequeñas y medianas empresas de la construcción”

El Gobierno Nacional anunció una ambiciosa reforma del sistema de transporte público, que se implementará de manera gradual empezando por el área metropolitana de Asunción. El proyecto, liderado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), contempla una transformación estructural con impacto económico, urbano y social, enmarcada en la modificación de la Ley 1590/2000, que establece la rectoría del Estado sobre el transporte terrestre.

Triunfadores del corral: lo mejor de la genética nacional se lució en la Expo Paraguay y estos fueron los ganadores

(Por SR) El lunes 21 de julio, durante la inauguración oficial del evento, desfilaron los expositores con sus animales premiados de las distintas especies y razas que conforman la Expo Paraguay 2025. Fue el momento más esperado por los productores y el público, ya que en el ruedo central se exhibió lo mejor de la genética nacional en una muestra que combinó trabajo, pasión y excelencia ganadera.