Empresas también compiten: “Patrocinadores son clave para el éxito de ASU 2022” (16 firmas apoyan el evento)

Los patrocinadores hoy son un elemento esencial para el éxito de cualquier evento deportivo, y más aún si convoca a atletas y equipos de varios países. Las empresas tienen en los XII Juegos Suramericanos Asunción 2022 (ASU 2022) un escaparate para mostrarse tanto al público local como al extranjero, pero también constituyen un apoyo esencial, en aportes y servicios, para la organización.

Los XII Juegos Suramericanos Asunción 2022 (ASU 2022) empiezan este sábado. Se trata de la cita más importante del deporte en el subcontinente, una ocasión para buscar la gloria deportiva para Paraguay pero también un escenario para mostrar el país. Y una vidriera para las empresas. ¿Qué tan importante son estas para el éxito de los juegos y qué reciben a cambio?

“Los sponsors son clave. Ellos ponen su apoyo también como contrapartida, además de lo económico, y garantizan el éxito de los juegos”, contestó César Palacios, director general de comunicaciones de la Secretaría Nacional de Deportes (SND). Son 16 las empresas que apoyan la realización de ASU 2022, 11 de ellas como patrocinadores oficiales y cinco como colaboradores oficiales.

¿Cuál es el beneficio para los patrocinadores? “Es win to win. El sponsor gana porque tiene visibilidad en un evento de trascendencia internacional. Estamos hablando de 20.000 personas, 7.000 atletas y oficiales, 15 países, y más de 700 horas de televisación de transmisión internacional”, aseguró Palacios.

Farmacenter es uno de los patrocinadores de ASU 2022, y según su gerente de marketing, Claudia Fleitas, “el beneficio, más allá de ser sponsor oficial de uno de los eventos deportivos más importantes del país, es tener el orgullo de acompañar y reconocer que cada triunfo cuenta, no solo de los atletas, sino también los logros cotidianos de personas que buscan su bienestar”.

La cadena de farmacias montará dos stands de experiencias, uno en la SND y otro en el COP, donde los asistentes podrán disfrutar de actividades recreativas y de descanso, además de adquirir productos esenciales en la máquina expendedora Farmacenter Express, la experiencia de compra innovadora que ofrece la marca.

Palacios agregó que los parques olímpicos están totalmente lookeados con los logotipos de las marcas, así como los patios de comida, y los patios de juegos, que también son espacios para los sponsors. “En la medida en que hagamos este tipo de eventos vamos a tener más práctica y sacarle más provecho, porque los sponsors son tan importantes como la presencia de los atletas o de los invitados”, aseguró.

Vale aclarar que el aporte de los patrocinadores y el oficial corren por cuerdas separadas. El presupuesto para organizar los juegos ascendió a US$ 80 millones, provenientes de recursos del Estado, que fueron dirigidos a construcción, refacción y acondicionamiento de las tres grandes sedes, el Parque Olímpico, las instalaciones de la SND, y el Centro Acuático Nacional; además de la contratación de hotelería, transporte, seguridad, entre otros.

Ya queda lejos la época en la que la organización de encuentros deportivos sudamericanos corría por cuenta de los dirigentes, como recordó el profesor Jorge González Acosta, exatleta y docente deportivo, quien en 1970 formó parte del grupo de fundadores del COP, cuyo primer presidente fue Domingo Inchausti.

En 1972 se celebró en Asunción el sudamericano juvenil de atletismo. Las carencias de infraestructura fueron resueltas gracias al esfuerzo personal de los directivos, que en el caso de González Acosta significó hipotecar su casa para obtener los recursos necesarios.

“No había grandes empresas para apoyarnos. Era muy distinto a lo que hay en la actualidad. Teníamos que pedirle ayuda al Gobierno”, afirmó. Los implementos deportivos también debían gestionarlos con países vecinos, como Brasil, cuya misión militar facilitó los equipos para varias disciplinas, a favor de la buena relación que mantenían los regímenes imperantes en ese país y en el nuestro. Por suerte, eso ya es historia.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.