En menos de un mes entregan hospital de contingencia (100% de materia prima y mano de obra paraguaya)

Los 2.100 m2 de estructura construida con el sistema modular suma 100 camas para los pacientes y 36 camas para personal de blanco en el predio del Ineram. Esto fue posible gracias al trabajo en doble turno de unos 150 obreros que estuvieron bajo la dirección del ingeniero Claudio Rojas, jefe de obras de la empresa Tecnoedil, quien destacó el trabajo conjunto del sector privado y público. Además, hoy se realiza la inauguración de del hospital de contingencia en Itauguá, a cargo de la firma Implenia SA, lo que añade 200 camas al sistema de salud.

Lo que comenzó como una idea para enfrentar la pandemia terminó siendo realidad en menos de un mes. “El desarrollo del bloque de contingencia para el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram) es el resultado de un esfuerzo mancomunado entre el sector público y el sector privado”, mencionó el ingeniero Claudio Rojas, jefe de obras de la empresa Tecnoedil.

El plan surgió en dos días y se planificó con el aporte de varios profesionales de la construcción. Luego, a través de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) se acercó el proyecto al ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Arnoldo Wiens, que se encargó de contactar con el Ejecutivo y poner en marcha el plan de construcción del hospital de contingencia, según Rojas

Por las condiciones en las que se construyó, la estructura no solo servirá para utilizar en esta época de pandemia de COVID-19, sino que podrá ser utilizada por muchos años, para el tratamiento de distintos casos de enfermedades respiratorias, declaró el vocero. 

"Este proyecto se entregó antes de los 30 días porque la orden de inicio data del 2 de abril, y ahora estamos entregando la obra anticipadamente. Esto guarda relación porque se trabajó doble turno, de lunes a domingos, incluso en los días de Semana Santa, porque comprendimos lo necesaria que era esta estructura para combatir la pandemia", señaló. 

Más de 200 personas trabajaron a diario en las distintas áreas de la construcción, y a estos se suman los trabajadores indirectos como los instaladores de los servicios básicos (Ande, Essap) y proveedores de empresas del rubro. 

Tecnoedil por contrato se encargó de proveer sistema de oxígeno y gases medicinales, 100 camas hospitalarias −construidas en Paraguay−, sistema de equipamiento de aire acondicionado, sistema de prevención de incendios, transformador eléctrico de 500 kva, generador de 200 kva, y otros detalles como cortinas o ventanas de la estructura. 

"Fue un trabajo bastante duro, pero el equipo de seguridad industrial se encargó de hacer cumplir todas las normas sanitarias y ofrecer espacios para que los colaboradores estén higienizándose constantemente. Esto permitió que terminemos las obras antes del tiempo fijado y que no tengamos ningún operario contagiado con el virus", indicó.

La inversión en este proyecto “llave en mano” fue de más de G. 5.900 millones, resaltó el ingeniero. Incluso se retiraron unos ítems de la lista de requerimientos, por ello, se logró mejorar la calidad del gasto, sostuvo Rojas

La obra está concluida, pero el departamento médico del Ineram, anunció que la próxima semana estarán abriendo sus puertas a los pacientes. 

Detalles del trabajo en el Ineram

"La obra contempla unas 100 camas hospitalarias con todos los equipos necesarios para brindar una atención de calidad, y un pabellón adicional con 36 camas para médicos y enfermeras. Existen todas las comodidades en cada uno de los pabellones, por ende, estamos hablando de una estructura modelo que puede ser replicada en caso de ser necesario", subrayó.

Los 2.100 m2 de construcción se dividen en seis bloques de pacientes y un bloque para médicos en total, cada bloque tiene 27 metros de largo por 6,50 metros de ancho. Se levantan sobre un piso de hormigón y malla de hierro de 15 centímetros de espesor.

En la obra, Tecnoedil trabajó con 12 empresas proveedoras de materiales e insumos en general. “Esto demuestra la importancia de adjudicar las obras a empresas nacionales, de manera a resguardar los puestos de trabajo y a estimular el movimiento financiero en las compañías”, aseguró. 

Para concluir, Rojas indicó que están manejando un abanico de proyectos relacionados al sistema de salud, y que ahora se estarán encargando de avanzar con estos. Todos los proyectos buscan mejorar la estructura sanitaria para mitigar el impacto del COVID-19.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.