Exportación de maíz en raudo ascenso gracias a óptima producción (envíos de soja en picada)

(Por LF) Las exportaciones de maíz correspondientes a la nueva zafra 2022, que arrancaron en julio, avanzan a un ritmo dinámico y satisfactorio. La cosecha culminó con muy buenos rindes y se refleja en los envíos del grano, que crecieron más de 400% en relación al mismo periodo de la campaña anterior. En cambio, en lo que respecta a los embarques de soja, se registra una disminución de 59%.

De acuerdo con Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), tras el inicio en julio de las exportaciones de maíz, agosto cerró con un ritmo acelerado de envíos del grano nacional al mercado externo. “En total fueron exportadas 1.309.541 toneladas, lo que equivale a un repunte de 1.063.989 toneladas comparado con el mismo periodo del año pasado, cuando se exportó apenas 245.552 toneladas”, manifestó.

El buen comportamiento de los envíos de maíz se debe principalmente a un óptimo rendimiento del cultivo. “La cosecha se encuentra finalizada con una muy buena producción, lo que ha permitido el incremento significativo de las exportaciones del rubro. A diferencia de las zafras anteriores, un volumen interesante de maíz está partiendo a través del río para terceros mercados”, destacó.

En cuanto a la sumatoria de envíos durante el año calendario, es decir, de enero a agosto, Tomassone detalló que Paraguay lleva exportadas 1.755.814 toneladas de maíz por valor de US$ 415.963.397, lo que representa un aumento de 656.383 toneladas en volumen y US$ 195.330.812 en ingresos, respecto al acumulado del 2021, cuando se habían embarcado 1.099.431 toneladas por US$ 220.632.585.

“El alza en los precios internacionales del maíz posibilitó el ingreso adicional de divisas. A nivel doméstico, la demanda del grano se encuentra entre 1,5 a 2 millones de toneladas, que se industrializan en el país, por lo que quedaría un excedente de 3,5 millones de toneladas, que serían exportadas hasta aproximadamente junio de 2023”, precisó.

En lo que se refiere a los destinos, la asesora informó que Brasil se mantiene como el principal comprador del producto, abarcando 56%. “Si bien es el mercado dominante, se están retomando también los envíos a Uruguay (5% de participación hasta agosto) y a la par, van incrementado los envíos a Chile, Medio Oriente, África y Corea del Sur. El 35% restante de los envíos registrados, al cierre del octavo mes, corresponden a Arabia Saudita, Túnez, Perú, Corea del Sur y Marruecos”, resaltó.

Envíos de soja

Y en el otro lado de la moneda, atravesando una compleja situación se halla la exportación de soja, la cual registra una reducción del 59%. Según Tomassone, en estos ochos meses del año se despacharon 2.071.779 toneladas de la oleaginosa, lo que evidencia una variación de 3.003.279, en comparación con el mismo lapso del 2021, cuando nuestro país exportó 5.075.058 toneladas.

Sobre el punto, la profesional explicó que la severa merma obedece a una disminución de la producción que se vio afectada en la zafra pasada, por la histórica sequía. “Durante agosto solo fueron exportadas 2.568 toneladas, que habían quedado rezagadas por las demoras logísticas, con lo que prácticamente se han cerrado las exportaciones del grano”, indicó.

En el ámbito de ingresos, la retracción de los envíos significó un perjuicio de US$ 1.235.401.353, que dejaron de ingresar al país.

Nueva campaña y nuevos bríos

Se llevó a cabo el lanzamiento de la siembra de soja 2022, en el predio de la cooperativa Cuatro Vientos Limitada ubicado en el distrito de General Aquino. El evento fue organizado por la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y la Federación de Cooperativas de Producción Limitada (Fecoprop), cuyos representantes manifestaron que inician este nuevo periodo de siembra esperanzados y augurando una fructífera cosecha, que les permita recuperarse y seguir fortaleciendo la economía nacional.

“La soja vino hace 101 años al país para mejorar la nutrición de la gente. Esta planta mejora el suelo y es el cultivo rey que reúne a todos los eslabones de productores ya sean pequeños, medianos y/o grandes. Unas 866 mil hectáreas están hechas por pequeños productores, siendo el cultivo más importante para la agricultura familiar. Deseamos mucho éxito a todos los productores en esta plantación”, afirmó Alfred Fast, presidente de Fecoprod, durante el acto.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.