Exportación de soja avanza y genera más de US$ 270 millones (maíz sigue batiendo récords)

(Por LF) Con pulgar arriba arrancó la exportación de soja correspondiente a la nueva zafra. El primer bimestre del año cerró con más de 600.000 toneladas de granos despachados al mercado externo, que generaron una recaudación de más de US$ 270 millones.  En tanto, los embarques de maíz, impulsados por la supercosecha que se registró en la campaña 2022, se triplicaron, posibilitando una gran diversificación de los mercados.

De acuerdo con Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), los envíos de soja levantaron cabeza rápidamente en esta nueva zafra, con la partida de 607.926 toneladas de granos entre enero y febrero del 2023, evidenciando un aumento de 14.672 toneladas frente al mismo lapso del 2022, cuando fueron exportadas 593.254 toneladas.

Consecuentemente, dicho incremento en el volumen de envíos permitió que la facturación se elevara. El ingreso total en esos dos primeros meses del año, fue de US$ 273.028.415, es decir, se recaudó US$ 65.025.917 más que en el primer bimestre del 2022, periodo en el cual se llegó a la suma de US$ 208.002.498.

“Esta fluidez de las exportaciones posibilitó, además, que durante febrero la cadena logística tanto fluvial como terrestre se revitalizara y propiciara, a la par, un efecto dominó importante en otros sectores de la economía nacional, así como mucho trabajo para el campo”, destacó la especialista.

Añadió que si bien, todavía, por cuestiones climáticas, la cosecha continúa demorada, la perspectivas de una buena producción son altas. No obstante, hasta que la soja no esté en los silos no se podrá cuantificar con exactitud las proyecciones.

En lo que respecta a los destinos, Argentina y Brasil lideraron las compras en este tiempo, con una participación del 90% y 10%, respectivamente. “Se espera que en los próximos meses vayan aumentando progresivamente las exportaciones en la medida que el grano llegue a los puertos”, precisó Tomassone.

Maíz rompiendo marcas

Sobre el embarque de maíz, que se inició en julio de 2022 y finalizaría en abril de 2023 para dar paso a los envíos de la nueva zafra, la asesora de Capeco, destacó que durante enero y febrero el volumen exportado se triplicó, tras alcanzar 418.359 toneladas, superando de esta manera, las 114.643 toneladas enviadas en los mismos meses del año anterior.

“Podemos decir que al cierre de febrero se registró un aumento considerable de las exportaciones del maíz nacional a Chile, Corea del Sur, Perú, Arabia Saudita y otros destinos de Medio Oriente, África, sudeste asiático, incluso a Europa. Aunque Brasil se mantiene como el principal destino, concentrando el 46% del total exportado”, precisó.

Este récord de producción y envío del cereal favoreció a que el ingreso de divisas se multiplique, llegando a US$ 101 millones, unos US$ 72 millones más que en los primeros dos meses del 2022, cuando apenas se logró recaudar US$ 29 millones.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.