Fábricas de vidrio aumentaron en un año 30% la capacidad instalada (esperan reactivación del sector constructor para el segundo semestre)

Las industrias nucleadas en la Cámara Paraguaya del Aluminio y del Vidrio (Aluvi) aguardan una segunda mitad del año más favorable y apuestan a que se reactiven las construcciones y vuelva a crecer la demanda, que tuvo una reducción en el segundo trimestre de este año.
 

“Ahora hay más empresas que se incorporaron a la fabricación de vidrio, y además hay inversiones ya comprometidas antes de la pandemia, que ya se fueron recibiendo a finales del año pasado, por lo que hoy la capacidad instalada es muy alta. En el último año se ha incrementado en un 30%, aproximadamente”, afirmó Bruno Turrini, presidente de Aluvi.

La Asamblea General de la ONU declaró en el transcurso del mes pasado que el 2022 es el Año Internacional del Vidrio. La intención detrás de esta declaración es darle relevancia al vidrio, un material sustentable, reciclable y aplicable en diferentes rubros.

El aumento de las inversiones en el sector es una buena noticia en este marco, pero la industria local se enfrenta este año, y sobre todo en este segundo trimestre, a un descenso de la demanda en el país.

Quizás te interese leer: Industrias de aluminio y vidrio aumentaron 2% su facturación pese a caída de la demanda

“El consumo está por debajo del promedio del año pasado. Vino un segundo trimestre bastante retraído en cuanto al consumo local, y los precios internacionales no volvieron todavía a niveles más bajos: siguen altos y eso está complicado el mercado. Hay mucha oferta local y la capacidad instalada en el país es muy alta para el consuno actual”, manifestó Turrini.

Turrini sostuvo que, si bien se ve que hay obras en ejecución, podría haber en este momento una paralización en otros sectores del rubro, como en la construcción de viviendas y en las refacciones, actividad que está actualmente deprimida y en la que el volumen total del consumo mensual se redujo aproximadamente un 25%.
“No tenemos el análisis exacto de dónde pudo haberse producido esta caída. Uno mira las obras que hay en el mercado y los que vivimos en el nuevo centro de Asunción vemos que hay obras elevadas, pero el consumo no se concentra solamente en esta zona, sino que está extendido en todo el país, y es ahí donde está bajo y es lo que se resiente. El consumo constante está en las construcciones de viviendas, refacciones, muebles”, expresó.

Con respecto a la materia prima, el presidente de Aluvi relató que los insumos subieron alrededor del 90% desde que comenzó la pandemia. El material que alimenta a la industria proviene de la región, Argentina y Brasil, pero también de Asia, EE.UU. y Europa.

Acerca de las exportaciones indicó que hay industrias que sí están enviando sus productos al exterior, pero aclaró que la escala todavía no es significativa. No obstante, calificó el 2021 como “muy bueno para nosotros” en exportación, aunque este año el mercado exterior se encuentra en retracción.

“En Argentina no podemos meter nada por el tipo de cambio. Uruguay ya empezó a conseguir en otros mercados productos más económicos que los nuestros. Bolivia es un mercado interesante pero competimos mucho contra Asia y ahora con la pequeña baja en el flete nos dejó poco competitivos con esa región, pero siempre está latente la posibilidad de exportar”, añadió.


Turrini mencionó que en el segundo semestre se realizan las internas de los partidos políticos, lo que podría generar algún tipo de obstáculo, pero destacó que lo más preocupante es el ajuste del salario mínimo (que impactará en la escala de sueldos del sector, que emplea a más de 1.000 operarios), y, sobre todo, la suba del combustible que tiene una afectación elevada para la logística de esta industria, considerando que el 70% de la comercialización se moviliza a través de entregas en todo el país.

“Esperamos que haya una reactivación económica en nuestro mercado. Uno de los ejes de reactivación es la construcción, así que esperamos que se empiece a activar para que mejore nuestro rubro y el del resto del segmento”, remarcó Turrini.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.