Fábricas de vidrio aumentaron en un año 30% la capacidad instalada (esperan reactivación del sector constructor para el segundo semestre)

Las industrias nucleadas en la Cámara Paraguaya del Aluminio y del Vidrio (Aluvi) aguardan una segunda mitad del año más favorable y apuestan a que se reactiven las construcciones y vuelva a crecer la demanda, que tuvo una reducción en el segundo trimestre de este año.
 

“Ahora hay más empresas que se incorporaron a la fabricación de vidrio, y además hay inversiones ya comprometidas antes de la pandemia, que ya se fueron recibiendo a finales del año pasado, por lo que hoy la capacidad instalada es muy alta. En el último año se ha incrementado en un 30%, aproximadamente”, afirmó Bruno Turrini, presidente de Aluvi.

La Asamblea General de la ONU declaró en el transcurso del mes pasado que el 2022 es el Año Internacional del Vidrio. La intención detrás de esta declaración es darle relevancia al vidrio, un material sustentable, reciclable y aplicable en diferentes rubros.

El aumento de las inversiones en el sector es una buena noticia en este marco, pero la industria local se enfrenta este año, y sobre todo en este segundo trimestre, a un descenso de la demanda en el país.

Quizás te interese leer: Industrias de aluminio y vidrio aumentaron 2% su facturación pese a caída de la demanda

“El consumo está por debajo del promedio del año pasado. Vino un segundo trimestre bastante retraído en cuanto al consumo local, y los precios internacionales no volvieron todavía a niveles más bajos: siguen altos y eso está complicado el mercado. Hay mucha oferta local y la capacidad instalada en el país es muy alta para el consuno actual”, manifestó Turrini.

Turrini sostuvo que, si bien se ve que hay obras en ejecución, podría haber en este momento una paralización en otros sectores del rubro, como en la construcción de viviendas y en las refacciones, actividad que está actualmente deprimida y en la que el volumen total del consumo mensual se redujo aproximadamente un 25%.
“No tenemos el análisis exacto de dónde pudo haberse producido esta caída. Uno mira las obras que hay en el mercado y los que vivimos en el nuevo centro de Asunción vemos que hay obras elevadas, pero el consumo no se concentra solamente en esta zona, sino que está extendido en todo el país, y es ahí donde está bajo y es lo que se resiente. El consumo constante está en las construcciones de viviendas, refacciones, muebles”, expresó.

Con respecto a la materia prima, el presidente de Aluvi relató que los insumos subieron alrededor del 90% desde que comenzó la pandemia. El material que alimenta a la industria proviene de la región, Argentina y Brasil, pero también de Asia, EE.UU. y Europa.

Acerca de las exportaciones indicó que hay industrias que sí están enviando sus productos al exterior, pero aclaró que la escala todavía no es significativa. No obstante, calificó el 2021 como “muy bueno para nosotros” en exportación, aunque este año el mercado exterior se encuentra en retracción.

“En Argentina no podemos meter nada por el tipo de cambio. Uruguay ya empezó a conseguir en otros mercados productos más económicos que los nuestros. Bolivia es un mercado interesante pero competimos mucho contra Asia y ahora con la pequeña baja en el flete nos dejó poco competitivos con esa región, pero siempre está latente la posibilidad de exportar”, añadió.


Turrini mencionó que en el segundo semestre se realizan las internas de los partidos políticos, lo que podría generar algún tipo de obstáculo, pero destacó que lo más preocupante es el ajuste del salario mínimo (que impactará en la escala de sueldos del sector, que emplea a más de 1.000 operarios), y, sobre todo, la suba del combustible que tiene una afectación elevada para la logística de esta industria, considerando que el 70% de la comercialización se moviliza a través de entregas en todo el país.

“Esperamos que haya una reactivación económica en nuestro mercado. Uno de los ejes de reactivación es la construcción, así que esperamos que se empiece a activar para que mejore nuestro rubro y el del resto del segmento”, remarcó Turrini.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.