Firma neerlandesa llega al país con intención de ampliar volumen de compra de harina de soja sostenible

(Por LF) La preferencia por alimentos saludables es tendencia mundial pero, además, los consumidores están preocupados porque la producción de los mismos sea más amable con el planeta y para satisfacer estas necesidades, los productores y las empresas deben asegurarse que las cadenas productivas sean sostenibles. Es por ello que firma de Países Bajos, Cefetra, dedicada al comercio agrícola, llega a Paraguay para fortalecer su relación con productores de soja y optimizar aún más el nivel de sostenibilidad de este commodity, con el propósito de ampliar el volumen importado de harina de soja paraguaya.
 

Bas Geerts, gerente de sustentabilidad de Cefetra, es quien estará visitando nuestro país y participando de diversas actividades conjuntas en el marco de la Feria Innovar, del 15 al 18 de marzo, en la Colonia Yguazú, Alto Paraná. Su arribo se da de la mano del holding internacional Control Union Paraguay, encargado de certificar el programa Soja Responsable Certificada (CRS).

El programa CRS ha conseguido gran alcance en países europeos y de la región sudamericana. Particularmente en Argentina, Brasil y Paraguay, según auditoría del 2019, se han certificado bajo este estándar un balance de masa total de 699.797 toneladas métricas (MT), correspondiendo a Paraguay la suma de 81.732 MT.

En el 2021, en Paraguay, Control Union ha registrado la certificación de 140.837,66 toneladas de soja que siguen los estándares de la norma CRS, con unos 17 productores.

“El objetivo de la visita de la empresa Cefetra es el de ampliar el área certificada de soja con la finalidad de que ellos puedan adquirir un volumen mayor de harina de soja, que es el producto que están importando actualmente de Argentina, Brasil y Paraguay. El interés principal radica en la calidad de producto, pero además, el representante viene con la intención de generar un vínculo con los productores y fortalecer el relacionamientos con los mismos, ya que finalmente, son ellos los que producen la materia prima que la compañía necesita para su cadena de suministros y sus mercados”, comentó a InfoNegocios, Sandra Villalba, gerente del departamento de Certificaciones de Control Union.

La empresa, especializada en producción de piensos (balanceados), precisa que la harina de soja que importa cuente con la certificación CRS, puesto que la misma tiene sus propias políticas de sostenibilidad y maneja ciertas exigencias internacionales por parte de quienes compran sus productos.  

“Su principal mercado es el Reino Unido y en esa zona de Europa están demandando, cada vez más, que todos los productos que ingresan para consumo sean de fuentes garantizadas, por ejemplo, que no provengan de áreas deforestadas ilegalmente, de lugares donde interviene mano de obra infantil o con personal en condiciones de esclavitud, entre otros aspectos. Y justamente, por esas razones a partir del 2008, la firma decidió desarrollar su propio estándar que es el CRS, con el propósito de que los productores puedan cumplir con estos requerimientos”, precisó.

El representante de la compañía neerlandesa estará presente en el stand de la Feria Innovar el jueves 17 de marzo para de recibir y dialogar con los productores y otras partes interesadas a fin de armar reuniones de negocios y que también estará participando de una salida de campo y de una charla denominada Sostenibilidad: ¿Una moda o una necesidad?

Por su parte, el ingeniero Víctor Medina, director de Control Union, destacó que se trata de una visita muy alentadora para el sector, que se encuentra enfrentando una de sus peores campañas a raíz de la sequía. “A pesar del mal momento, es un hecho muy positivo, porque esta certificación va beneficiar directamente a los productores, que van a poder además de expandir sus posibilidades de comercialización, recibir una bonificación por obtener la misma. El estándar CRS todavía no representa internacionalmente una barrera comercial, pero probablemente en un futuro, el no contar con el mismo sí lo será”, enfatizó.

Desde la firma manifestaron que el propósito es reunirse con varios productores de soja para ver cómo pueden seguir trabajando para mejorar el nivel de sostenibilidad del cultivo en Paraguay. “Estamos buscando establecimientos en nuestras zonas de abastecimiento que estén dispuestos a certificarse”, indicó el representante.

Señalaron que reciben respuestas positivas de los agricultores que obtienen la certificación, en primer punto, los buenos resultados en la generación y conservación de registros de todo el proceso, segundo, conlleva una menor utilización de cantidades de productos para la fumigación (plaguicidas) y tercero, se observa mayores rendimientos, entre otros ítems.

La firma muestra mucho interés en ampliar el volumen de harina de soja sostenible comprada desde el país, por lo que esperan que al aumentar los volúmenes certificados puedan alcanzar un cierto balance de masa que haga factible la compra de harina de soja certificada de Paraguay. Aseguraron que no descartan otra visita en breve, pues consideran que la sostenibilidad se convertirá en una norma fundamental para la producción de soja, especialmente con la próxima legislación de diligencia de la UE con respecto a la deforestación.

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.