Guillermo Cáceres: "Un mal diseño contra incendios no solo es inseguro, también termina siendo más caro"

En Paraguay, la protección contra incendios avanza en la dirección correcta. El Ing. Msc. Guillermo Cáceres, director ejecutivo de LUME Ingeniería, explicó que las inversiones extranjeras impulsaron la adopción de estándares internacionales, algo que se refleja en el desarrollo edilicio (con viviendas, oficinas y un crecimiento vertical sostenido) y en el sector industrial, donde cada vez más proyectos cumplen con exigencias técnicas de alto nivel.

Uno de los principales retos que enfrenta el país es el llamado “riesgo vertical”. Cáceres señaló que ya se proyectan edificios de más de 200 metros de altura, lo que obliga a replantear por completo las estrategias de prevención. Este tipo de construcciones demanda normativas actualizadas, análisis críticos y tecnologías específicas para responder en situaciones de emergencia. En el ámbito industrial, Paraguay recibe plantas de rubros que antes no existían en el país, lo que eleva la exigencia técnica. A esto se suman riesgos emergentes como los vehículos eléctricos con baterías de litio y los sistemas solares fotovoltaicos, que requieren planes de prevención especializados.

LUME Ingeniería se dedica exclusivamente a la prevención contra incendios en todas sus áreas. La firma trabaja tanto en protección pasiva (elementos que frenan la propagación del fuego) como en protección activa, con sistemas de agua, agua-espuma, detección electrónica, agentes limpios y otras soluciones especializadas. La empresa está asociada a la NFPA, se mantiene actualizada con los avances internacionales y cuenta con un equipo de más de 30 ingenieros especializados. Además, participa en gremios y asociaciones latinoamericanas como LATAM-PCI, a través de la CAPASI, y realiza capacitaciones para empresas locales.

La compañía también impulsa cambios normativos. Recientemente, Cáceres disertó en el Foro Internacional de Ingeniería organizado en el Centro Paraguayo de Ingenieros, donde expuso la necesidad urgente de actualizar la ordenanza de prevención contra incendios. “En ocasiones, la normativa local no solo limita el uso de tecnologías eficientes, sino que impone requisitos que encarecen innecesariamente las obras sin aportar valor real”, remarcó.

En materia de innovación, LUME incorpora tecnologías probadas y certificadas internacionalmente. Cáceres destacó los rociadores ESFR, diseñados para almacenamiento y recientemente mejorados para proteger mayores alturas, algo clave para Paraguay, que se perfila como un hub logístico. También mencionó los avances en rociadores residenciales y las nuevas formulaciones de espumas más ecológicas, que reemplazan a las antiguas AFFF. “En este rubro, la mejora continua es la norma, pero siempre con equipos certificados por organismos como UL o FM”, enfatizó.

La capacitación juega un papel central en la prevención contra incendios. Cáceres advirtió que, por desconocimiento, muchos proyectos se diseñan e instalan sin especialistas, lo que genera sistemas ineficaces y una falsa sensación de seguridad. “Un buen diseño optimiza recursos, aumenta la eficiencia y eleva el valor de la inversión. Un mal diseño, además de inseguro, termina siendo más caro”, afirmó.

El director de LUME recalcó que cada disciplina tiene su especialidad. Un arquitecto o ingeniero civil puede conocer los conceptos básicos de protección contra incendios, pero el diseño técnico, la supervisión y la implementación deben quedar en manos de un profesional del rubro. “En prevención contra incendios, los criterios son distintos a los de otras áreas como la sanitaria o hidráulica. La experiencia específica marca la diferencia entre salvar vidas o solo aparentar hacerlo”, concluyó.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.