Hay que pasar el invierno: Heladerías ofrecen alternativas para los días fríos (crece consumo fuera del verano)

Aunque en Paraguay los días de mucho frío no abundan, la temporada invernal siempre fue poco propicia para el consumo de helado. Pero los hábitos están cambiando y hoy la gente ya no le teme al fresco para saborear una delicia helada. Además, la oferta suele estar complementada con alimentos salados y otras opciones.

“La gente está tomando más helado en invierno. Se está volviendo un hábito que nuestros clientes compren postres para llevarlos a la casa”, afirmó Jorge Leoz, presidente de Amandau, una heladería que está a punto de cumplir 50 años en el mercado.

El empresario señaló que si bien en invierno, en la actualidad, la demanda baja al 50%, la realidad de hace cuatro décadas mostraba que el consumo descendía un 70%. Cambio de hábitos y ofertas alternativas se combinan para atraer a los clientes.

“Hoy el consumo de helados es grande en invierno. Es una tendencia que se venía dando en los últimos años, pero fue muy marcado con la pandemia. La gente no dejó de tomar helado, lo compraba y lo llevaba a la casa. Creció mucho lo que se llama línea hogar, el helado que se consume en casa”, agregó.
 


Hay marcas que apelan a otras estrategias para convocar al público y ofrecen productos salados a la par que el rubro tradicional. Stella Maris Jara, propietaria de Helados Angelo, manifestó que las ventas de su artículo principal bajan a la mitad en invierno, pero que la comercialización de otros productos compensan ese descenso.

“Nosotros tenemos una panadería dentro del local y en invierno se venden más los productos panificados”, explicó y añadió que en la época de días fríos mantienen la misma oferta de helados de la temporada estival.

Otra marca tradicional, como París, tiene a disposición de sus clientes, sándwiches fríos y calientes, hamburguesas, lomitos, empanadas y picadas. En Quattro D se puede degustar quesadillas, burritos, mulitas, omelettes y tortas, entre otros. Estas opciones están disponibles todo el año, pero ejercen un atractivo extra para la concurrencia invernal.

El invierno ya no es un impedimento para que una empresa de helados siga creciendo, aseveró Leoz, quien recordó que “hace 40, 45 años sí lo era; la gente no salía cuando hacía frío, pero hoy los vehículos tienen calefacción, las casas también, y lo mismo pasa en los locales”. Remarcó que lo que más conspira contra la convocatoria del público es la lluvia, algo que ocurre también en verano y afecta no solo a los heladeros sino a todo el sector gastronómico.

A futuro
Leoz
sostuvo que la tendencia del consumo de helados en invierno se va a sostener, e incluso crecerá; y en el caso particular de Amandau, informó que en el futuro la empresa va a volver a exportar sus productos. Relató que en marzo del 2020 tenían lista la apertura de una franquicia en Campo Grande, Brasil, una iniciativa que la pandemia dejó truncada.

“Paraguay tiene ventaja comparativa, sobre todo para el mercado brasileño, con mejores precios y productos, y siempre estamos en contacto con ellos. En cuanto al mercado local, seguimos innovando: el año pasado lanzamos la línea gourmet de helados -que tiene aceptación en el público-, y en días vamos a lanzar las medialunas Amandau”, anunció.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.