High Farm: la granja urbana especializada en producción de microgreens suma flores comestibles a su catálogo

Se trata de la primera granja vertical paraguaya que desarrolla sistemas para la producción de superalimentos. La misma nació hace cuatro años y desde entonces no ha parado de evolucionar, no solo en cuanto al cultivo de diferentes variedades de brotes comestibles, sino también en lo que respecta a sus niveles de producción y comercialización. Tal es así que en 2023, sumó una nueva línea de productos: flores comestibles, convirtiéndose de esta manera en el primer módulo de producción comercial de flores indoor de América Latina.

"Estamos con muchísimas noticias después de cuatro años en el mercado, crecimos mucho, tenemos nuevos productos y estamos apuntando a seguir evolucionando como empresa. Cuando empezamos con el emprendimiento, lo hicimos con la línea de los microgreens que fue durante la pandemia, pero luego con el transcurrir del tiempo vimos que nuestro nicho comenzó a darse a conocer y poco a poco fuimos creciendo de boca en boca", destacó en charla con InfoNegocios, Gabriel Zanotti, CEO de High Farm.

El mayor desafío del proyecto, que inició y lidera junto con sus socios, Vicente Correa, Lucas Sosa y Adrián Fullaondo, fue diseñar el exitoso sistema que hoy poseen para la producción de los microgreens. "Nosotros habíamos empezado básicamente de cero con nuestros propios recursos y sin referentes a nivel nacional ni regional, por lo tanto, fuimos aprendiendo por el camino hasta llegar al sistema con el que hoy en día contamos, un sistema que es propio de High Farm, diseñado exclusivamente por nosotros, el cual nos diferencia de otras granjas también dedicadas al rubro en Latinoamérica", comentó.

Además de la producción de microgreens, desde el año pasado, en la granja se encuentra cultivando también flores comestibles, un producto muy solicitado en el mercado actualmente. "Es nuestra segunda línea de productos y el primer módulo de producción comercial de flores indoor en América Latina", resaltó.

De acuerdo con Zanotti, la producción de flores comestibles la iniciaron luego de que uno de sus mayores clientes les manifestó que quería consumirlas y no estaba pudiendo conseguirlas en el mercado local. "Entonces, lo tomamos prácticamente como un desafío porque no es lo mismo que producir los microgreens. Para nosotros fue algo completamente nuevo, de lo cual no teníamos idea ni referencias de cómo cultivar, más allá de internet. No obstante, tal como ocurrió con los microgreens, logramos sacar adelante el producto y hoy en día ya estamos en plena ampliación de la producción", subrayó.

Y acompañando el crecimiento productivo de los últimos años, la firma también logró un avance significativo en el ámbito económico, experimentando un crecimiento del 60% anual. "A lo largo de estos años, perfeccionar nuestro sistema de producción fue lo que nos permitió vender más y bajar nuestros costos. Hoy en día, los microgreens tienen una muy buena referencia en el mercado por sus precios y lo mismo está ocurriendo con las flores", mencionó.

Añadió que el año pasado, alcanzaron 200,000 botones florales cosechados y que consiguieron vender una tonelada y media tanto de microgreens como de las flores. "Ser la primera gran vertical es para nosotros, explorar todos los límites y el potencial que ofrece el cultivar en ambientes controlados", subrayó el joven empresario.

Actualmente, High Farm cuenta con ocho variedades de microgreens, dos variedades de flores y otras cinco variedades de hierbas que están siendo testeadas.

"En cuanto a las flores, nuestro principal producto son los pensamientos, que son flores de invierno, que se utilizan mucho para emplatar y también para los cócteles, los cuales vienen en diferentes colores. También en estos momentos, nos encontramos desarrollando una línea de hierbas aromáticas como menta, albahaca, cilantro, salvia, entre otras. Variedades que son difíciles de encontrar en el mercado. Igualmente, estamos trabajando en la ampliación de nuestra capacidad de producción de ensaladas listas, que son muy solicitadas", detalló.

Finalmente, Zanotti habló acerca de las proyecciones a futuro de la granja. "Con el crecimiento que tuvimos en los últimos años, además de incrementar nuestra selección de productos, hoy estamos haciendo inversiones para próximamente convertirnos en una industria de horticultura, donde apuntamos a tener la mayor capacidad de producción y diversidad de toda Latinoamérica", enfatizó.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.