High Farm: la granja urbana especializada en producción de microgreens suma flores comestibles a su catálogo

Se trata de la primera granja vertical paraguaya que desarrolla sistemas para la producción de superalimentos. La misma nació hace cuatro años y desde entonces no ha parado de evolucionar, no solo en cuanto al cultivo de diferentes variedades de brotes comestibles, sino también en lo que respecta a sus niveles de producción y comercialización. Tal es así que en 2023, sumó una nueva línea de productos: flores comestibles, convirtiéndose de esta manera en el primer módulo de producción comercial de flores indoor de América Latina.

"Estamos con muchísimas noticias después de cuatro años en el mercado, crecimos mucho, tenemos nuevos productos y estamos apuntando a seguir evolucionando como empresa. Cuando empezamos con el emprendimiento, lo hicimos con la línea de los microgreens que fue durante la pandemia, pero luego con el transcurrir del tiempo vimos que nuestro nicho comenzó a darse a conocer y poco a poco fuimos creciendo de boca en boca", destacó en charla con InfoNegocios, Gabriel Zanotti, CEO de High Farm.

El mayor desafío del proyecto, que inició y lidera junto con sus socios, Vicente Correa, Lucas Sosa y Adrián Fullaondo, fue diseñar el exitoso sistema que hoy poseen para la producción de los microgreens. "Nosotros habíamos empezado básicamente de cero con nuestros propios recursos y sin referentes a nivel nacional ni regional, por lo tanto, fuimos aprendiendo por el camino hasta llegar al sistema con el que hoy en día contamos, un sistema que es propio de High Farm, diseñado exclusivamente por nosotros, el cual nos diferencia de otras granjas también dedicadas al rubro en Latinoamérica", comentó.

Además de la producción de microgreens, desde el año pasado, en la granja se encuentra cultivando también flores comestibles, un producto muy solicitado en el mercado actualmente. "Es nuestra segunda línea de productos y el primer módulo de producción comercial de flores indoor en América Latina", resaltó.

De acuerdo con Zanotti, la producción de flores comestibles la iniciaron luego de que uno de sus mayores clientes les manifestó que quería consumirlas y no estaba pudiendo conseguirlas en el mercado local. "Entonces, lo tomamos prácticamente como un desafío porque no es lo mismo que producir los microgreens. Para nosotros fue algo completamente nuevo, de lo cual no teníamos idea ni referencias de cómo cultivar, más allá de internet. No obstante, tal como ocurrió con los microgreens, logramos sacar adelante el producto y hoy en día ya estamos en plena ampliación de la producción", subrayó.

Y acompañando el crecimiento productivo de los últimos años, la firma también logró un avance significativo en el ámbito económico, experimentando un crecimiento del 60% anual. "A lo largo de estos años, perfeccionar nuestro sistema de producción fue lo que nos permitió vender más y bajar nuestros costos. Hoy en día, los microgreens tienen una muy buena referencia en el mercado por sus precios y lo mismo está ocurriendo con las flores", mencionó.

Añadió que el año pasado, alcanzaron 200,000 botones florales cosechados y que consiguieron vender una tonelada y media tanto de microgreens como de las flores. "Ser la primera gran vertical es para nosotros, explorar todos los límites y el potencial que ofrece el cultivar en ambientes controlados", subrayó el joven empresario.

Actualmente, High Farm cuenta con ocho variedades de microgreens, dos variedades de flores y otras cinco variedades de hierbas que están siendo testeadas.

"En cuanto a las flores, nuestro principal producto son los pensamientos, que son flores de invierno, que se utilizan mucho para emplatar y también para los cócteles, los cuales vienen en diferentes colores. También en estos momentos, nos encontramos desarrollando una línea de hierbas aromáticas como menta, albahaca, cilantro, salvia, entre otras. Variedades que son difíciles de encontrar en el mercado. Igualmente, estamos trabajando en la ampliación de nuestra capacidad de producción de ensaladas listas, que son muy solicitadas", detalló.

Finalmente, Zanotti habló acerca de las proyecciones a futuro de la granja. "Con el crecimiento que tuvimos en los últimos años, además de incrementar nuestra selección de productos, hoy estamos haciendo inversiones para próximamente convertirnos en una industria de horticultura, donde apuntamos a tener la mayor capacidad de producción y diversidad de toda Latinoamérica", enfatizó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.