Identidad de marca: el desafío de mantenerse fiel a la esencia y adaptarse a la demanda actual

Álvaro Pérez, socio y director de la consultora Xn Partners, afirmó que lo que una marca dice y lo que hace es clave para su posicionamiento, resaltando la importancia de definir con claridad la imagen de marca deseada y asegurarse de que todos los integrantes de la organización la comprendan y reflejen.

La imagen de marca es lo que los consumidores perciben de manera instantánea al escuchar el nombre de una compañía; es una impresión mental que se forma casi automáticamente. Sin embargo, a medida que las empresas crecen, es común que los mensajes transmitidos y las acciones realizadas empiecen a ir en direcciones distintas, lo que genera una desconexión perjudicial para la marca.

Por ello, Pérez expresó que el primer paso fundamental es tener claridad sobre la imagen de marca deseada. Esta puede coincidir con la actual o tener un componente aspiracional, pero debe estar claramente definida. No basta con que unos pocos dentro de la organización la entiendan; es esencial que todos los colaboradores compartan esa misma visión.

“Tenés tres herramientas que podés usar: propósito y misión, que son herramientas que ya se usan o existen en las organizaciones; y agregarle algo que nosotros llamamos promesa de marca”, expresó.

Para Pérez, la promesa de marca es un conjunto de cuatro o cinco atributos fundamentales que diferencian a la empresa de sus competidores y que deben guiar cada acción y decisión dentro de la organización.

Luego de definir la identidad de marca, el desafío está en la toma de decisiones cotidianas alineadas a esa identidad. Para ilustrarlo, compartió una experiencia personal que plasma en el libro en el que se encuentra trabajando. Comentó que durante años almorzó en un pequeño restaurante de Montevideo llamado Amaranto, donde la atención cercana, la comida casera y el ambiente relajado formaban parte de su esencia, y el tiempo de servicio rondaba una hora, por lo que uno debía ir con tiempo y sin apuros al local.

Pérez destacó que, aunque la propietaria del local no tenía formación en branding, su manera de atender reflejaba con claridad los atributos que los clientes valoraban. Sin embargo, ante la preocupación de mejorar los tiempos de servicio, Pérez le advirtió que intentar convertirse en un restaurante de comida rápida podría romper con la promesa de marca construida de forma orgánica: una experiencia cálida, personalizada y sin apuros.

“Le digo a la propietaria: ‘No cambies nada. La gente que viene acá no viene por los tiempos. No se te ocurra decir, bueno, ahora vamos a hacer comida rápida para poder hacer más rápido el servicio, porque rompés todo lo que valoramos’. Entonces, esas son las decisiones que hay que tomar en el día a día”, dijo.

Este ejemplo demuestra cómo las decisiones operativas del día a día deben proteger los atributos centrales de la marca, incluso en los negocios más pequeños.

La co-creación entre diferentes marcas

En relación con la fusión de marcas y la construcción de identidades compartidas, Pérez subrayó que el auge actual de las colaboraciones y co-creaciones requieren una reflexión más profunda sobre la compatibilidad de valores entre las marcas. Si bien trabajar en conjunto con otros actores es clave en el mundo actual, aclaró que no toda alianza es viable si las identidades de marca chocan en aspectos esenciales.

Es decir, no se trata de que las marcas deban ser iguales, sino de que exista una compatibilidad razonable en su forma de pensar y actuar. Por ejemplo, si una marca basa su identidad en la excelencia, el profesionalismo y la atención al detalle, será difícil asociarse con otra que no valore esas cualidades, aunque ambas tengan buenas intenciones. Tener claridad sobre lo que representa cada marca es, por tanto, el punto de partida para cualquier fusión o alianza exitosa.

También destacó la importancia de la autenticidad y la simplicidad como atributos valiosos en la comunicación de marca. Comunicar de forma clara, humana y hasta divertida no solo es posible, sino que hoy es ampliamente valorado por el público.

“El verdadero desafío no es demostrar cuánto sabés, sino transmitir ese conocimiento de manera accesible y útil para quien debe aplicarlo de inmediato”, reflexionó.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.