Incorporar a pequeños productores a la agricultura moderna, clave para transformar el sector, según el BID

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, enfatizó que los procesos productivos que, además, sean ecológicos y resilientes al cambio climático, son más importantes que nunca, con miras a la sustentabilidad. El banco lanzó su segundo estudio con ejemplos de éxito en el sector agroindustrial, alcanzado mediante programas de la institución.
 

Claver-Carone sostuvo que la agroindustria es un sector clave para las economías de la región. Fue en el marco de la divulgación del Informe Microeconómico de América Latina y el Caribe, denominado Competir en la agroindustria: Estrategias empresariales y políticas públicas para los desafíos del siglo XXI.

 “El potencial de nuestra región para aprovechar las nuevas oportunidades -con una mayor inserción en el realineamiento de las cadenas globales de suministro y en los mercados internacionales- ha sido un tema primordial en la agenda de la institución desde el 2020. Trabajar en todos los frentes para hacer realidad este potencial es uno de los pilares para el 2025”, dijo.

El titular del BID afirmó que para la transformación del sector agrícola es clave incorporar a los pequeños productores a la agricultura moderna, adoptando procesos productivos que además sean ecológicos y resilientes al cambio climático “que son más importantes que nunca”.
Explicó que cuando se piensa en estas cadenas se piensa en manufacturas, pero que las oportunidades que brinda un mundo globalizado van más allá de la industria, y comentó que los efectos de la pandemia y la guerra de Rusia contra Ucrania, que han generado una emergencia alimentaria mundial, han creado un panorama comercial altamente cambiante.

Sugirió que para integrarse a las cadenas de valor agroalimentarias modernas, los productores deben alcanzar estándares de calidad y de cumplimiento de las condiciones comerciales que exigen los compradores internacionales. Los consumidores, a su vez, quieren cada vez más información sobre el impacto social y ambiental de los productos que consumen.

Precisó que el citado informe se basa en más de 30 estudios de casos de inserción en los mercados alimentarios, que incluyen un rango de productos variados, desde alimentos frescos hasta los procesados.

“Para concretar el éxito del sector privado se requiere de control fitosanitario, mejoras en la infraestructura vial, acuerdos comerciales”, citó acerca de los desafíos en el contexto de crecimiento.

Resaltó los casos exitosos y habló de estrategias como el aprovechamiento de la contra estación en el hemisferio norte, la adopción de certificaciones ambientales y sociales, y la producción a medida para cada cliente.

“Me enorgullece que BID LAB, que es el laboratorio de innovación del banco, y también BID Invest, nuestro brazo en el sector privado, hayan contribuido al financiamiento de los casos de éxito que involucran a pequeños productores”, expresó.

El titular del BID mencionó que tradicionalmente las exportaciones agrícolas, a nivel regional, han reflejado la abundancia de recursos naturales, como el agua de la pampa húmeda y la fertilidad de las tierras de los valles andinos.

“Las nuevas tendencias en los mercados agroalimentarios modernos nos abren la oportunidad para que nuestros productores agroindustriales puedan mostrar su ingenio empresarial, su capacidad para incorporar tecnología, y su cuidado del medioambiente”, dijo el presidente del organismo.

El reporte analiza los retos que enfrenta la agroindustria, como la necesidad de innovación y modernización, y la inclusión en su estrategia de negocios de los desafíos ambientales. Al mismo tiempo, el estudio detalla las políticas públicas que pueden facilitar la inversión y expansión de la agroindustria.
 

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

El Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto refuerza a Paraguay como destino estratégico para la industria de la construcción

(Por SR) Asunción se prepara para convertirse en el epicentro de la infraestructura vial de Ibero-Latinoamérica. Del 17 al 21 de noviembre, el Centro de Convenciones de la Conmebol será sede del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), un evento que reunirá a expertos de más de 20 países y que busca impulsar la innovación y la formación en el sector de la construcción. La presentación oficial del congreso, realizada esta semana en el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), contó con la presencia de autoridades nacionales y líderes gremiales, consolidando el apoyo institucional y privado al evento.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.