Industria cárnica paraguaya se prepara para auditorías clave de tres potencias globales (técnicos de Japón, EE.UU. y México nos visitarán)

(Por SR) Paraguay se prepara para recibir dos auditorías internacionales de alto impacto en su agenda exportadora: una del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria de Estados Unidos (FSIS), y otra del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón (MAFF). Esta última, prevista del 4 al 8 de agosto, marca un paso fundamental en el proceso para que la carne paraguaya acceda a uno de los mercados más exigentes y rentables del mundo.

La reunión técnica preparatoria fue encabezada por el presidente del Senacsa, José Carlos Martin, junto a directores generales de la institución. Allí se coordinaron los últimos detalles para recibir a las misiones extranjeras, cuyas visitas evaluarán el sistema sanitario nacional y, más adelante, las condiciones de las plantas frigoríficas.

“La visita de Japón es un paso muy importante. En estos procesos tan largos, de seis años y medio, aprendimos a festejar cada avance”, comentó Martin, en referencia a lo complejo del camino hacia la apertura del mercado japonés.

Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes, detalló que, en esta primera visita, los técnicos japoneses “van a ver solo sanidad animal y laboratorios. No van a ver plantas en este primer viaje”. Esta primera inspección está enfocada exclusivamente en el sistema sanitario, como etapa previa para la habilitación de los frigoríficos.

En paralelo, del 16 al 31 de julio, Estados Unidos llevará a cabo una auditoría de recertificación sanitaria. El objetivo será verificar el cumplimiento de los controles establecidos desde la habilitación oficial otorgada en diciembre de 2023. Sorprendentemente, este destino se posicionó ya como el segundo mayor comprador de carne paraguaya el mes pasado, superando a Taiwán en volumen.

Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), aclaró que “la auditoría de Estados Unidos es para la recertificación del país y las plantas”. Al consultarle sobre si esta nueva visita de los estadounidenses representaría un posible aumento en los volúmenes de exportación de carne para ese destino, Maluff sostuvo que “básicamente no depende de esta auditoría el volumen de exportación, ese es un tema más bien comercial”.

Además, explicó que el proceso de auditorías suele dividirse en etapas: “En términos generales, la primera auditoría es para habilitar al país y al servicio veterinario oficial, y la segunda visita es para habilitar las plantas industriales, es decir, los frigoríficos”.

En cuanto al proceso con México, Maluff indicó que, aunque nuestro país ya contaba con la expectativa de iniciar operaciones comerciales tras resolver cuestiones documentales, las autoridades sanitarias mexicanas decidieron ejercer su autonomía y volver a auditar el país en el segundo semestre. “Han decidido volver a hacer una visita para avanzar”, sostuvo.

Este segundo semestre, por tanto, está marcado por una intensa agenda de inspecciones internacionales que posicionan a Paraguay en la mira de mercados premium. Para la industria cárnica nacional, estas visitas son tanto un desafío como una oportunidad de oro.

Acceder a Japón representa mucho más que una nueva plaza: implica validación internacional y posibilidad de ingresar a un mercado de alto poder adquisitivo, que valora la trazabilidad, calidad e inocuidad por encima del precio.

“Estamos comprometidos en seguir fortaleciendo nuestros sistemas de control sanitario. Sabemos que la competitividad no solo se mide por precio, sino también por confianza y cumplimiento”, afirmó Martin.

Con más de 847.845 toneladas de carne exportadas en lo que va del 2025, por un valor que supera los US$ 149 millones (según la última actualización de volúmenes de exportación del Senacsa), el país está decidido a consolidar su posicionamiento global. La visita de Japón no es solo una auditoría: es una prueba de fuego para demostrar que Paraguay está listo para competir con los grandes.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

El sushi se pone en marcha: Kaitensu, la primera experiencia oriental en movimiento de Paraguay

(Por LA) Hablar de Maki Kawano es hablar de pasión, constancia y amor por la cultura japonesa, es hablar de una mujer que se animó a soñar en grande, que abrió caminos donde no los había, y que hoy vuelve a innovar con un concepto nunca antes visto en Paraguay. Se trata de Kaitensu, el primer restaurante del país con cinta transportadora de sushi, un verdadero espectáculo gastronómico donde tradición y movimiento se unen en perfecta armonía.

Hacia la élite económica global: Paraguay inicia el proceso de adhesión a la OCDE que podría redefinir su modelo de desarrollo

El presidente Santiago Peña comunicó oficialmente que Paraguay iniciará el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La declaración fue realizada durante la sesión inaugural del Foro Latinoamericano y del Caribe de la Competencia, coorganizado por la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un evento que por primera vez tiene lugar en Paraguay y que reunió a autoridades y expertos internacionales.