Industrias de aluminio y vidrio aumentaron 2% su facturación pese a caída de la demanda

(Por CDT) El aumento de precios de la materia prima y las dificultades de flete a nivel internacional abren un panorama complicado para los industriales del vidrio y aluminio, que sufrieron la caída de la demanda con respecto a 2019, pero que, sin embargo, vieron cómo crecieron sus facturaciones debido a la mayor tarifa de sus productos.

“El sector está complicado por el aumento de precios y por las dificultades de flete a nivel internacional, estamos afectados con ese tema. El mercado está caído, no está creciendo si comparamos con 2019”, señaló Bruno Turrini, presidente de la Cámara Paraguaya del Aluminio y el Vidrio (Aluvi).

Con respecto al vidrio, el industrial explicó que este material se clasifica por el espesor y los colores, y que algunas medidas y tonalidades no están disponibles para el mercado paraguayo en la actualidad, debido a que esta materia prima se importa de Brasil y de Argentina.

Los productores de esos países tuvieron problemas con la fabricación debido a la pandemia y no elaboraron la cantidad necesaria para sus mercados; con la reactivación se vino la escasez y eso afectó a los mercados externos, como Paraguay.

“En los mercados asiáticos, que es de donde también procede nuestra materia prima, hay un problema de flete, que casi se quintuplicaron y hoy es inviable traer de extrazona. De ahí el aumento del valor de la materia prima; y por ende también fue afectado el precio de venta en el mercado local”, afirmó Turrini.

El aumento significativo del costo de la materia prima se refleja en el incremento de alrededor del 60% del precio del vidrio y de casi el 25% del aluminio durante todo el periodo de la pandemia. “Hoy estamos en un 4% menos de la demanda con respecto a 2019, pues no tomamos el 2020 como referencia”, añadió.

La caída, aclaró, es en cuanto a volumen, no a nivel económico, porque el descenso de la demanda quedó compensado con el aumento de precio. El incremento de la facturación es de un 2% con respecto a 2019. “La retracción del mercado se da un poco por la caída de los precios y un poco por el poder adquisitivo de la gente, que está bastante endeudada”, manifestó el empresario.

No solo edificios
Consultado Turrini sobre cómo se justifica el descenso de la demanda, habida cuenta de que no se detuvo la construcción de edificios, respondió que ese sector solo constituye el 20% de la demanda de vidrios y aluminios, y que el 80% del mercado está conformado por la construcción de viviendas, salones comerciales, refacciones y ampliaciones.

Pero hay otra situación que preocupa al sector industrial, que tiene que ver con los productos terminados provenientes de China en forma directa “a un costo que no sabemos si son reales; pedimos las protecciones correspondientes al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) pero hasta ahora no tenemos retorno”, se quejó Turrini.

Un 15% del consumo local proviene de extrazona y genera resquemor la incertidumbre acerca de si los productos importados cumplen o no con las normas paraguayas. “Por otro lado, están ingresando sin tomar en consideración la protección a las pequeñas, medianas y grandes industrias locales que elaboran los mismos productos terminados”, destacó.

Finalmente, el presidente de Aluvi manifestó que el gremio pide que los productos terminados importados pasen por una verificación previa, porque algunas de las obras en las que fueron utilizadas tuvieron problemas de filtración de agua y fluidos. “Y está la protección de los derechos del consumidor, que tampoco se está teniendo en cuenta”, concluyó.

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.