Industrias de aluminio y vidrio aumentaron 2% su facturación pese a caída de la demanda

(Por CDT) El aumento de precios de la materia prima y las dificultades de flete a nivel internacional abren un panorama complicado para los industriales del vidrio y aluminio, que sufrieron la caída de la demanda con respecto a 2019, pero que, sin embargo, vieron cómo crecieron sus facturaciones debido a la mayor tarifa de sus productos.

“El sector está complicado por el aumento de precios y por las dificultades de flete a nivel internacional, estamos afectados con ese tema. El mercado está caído, no está creciendo si comparamos con 2019”, señaló Bruno Turrini, presidente de la Cámara Paraguaya del Aluminio y el Vidrio (Aluvi).

Con respecto al vidrio, el industrial explicó que este material se clasifica por el espesor y los colores, y que algunas medidas y tonalidades no están disponibles para el mercado paraguayo en la actualidad, debido a que esta materia prima se importa de Brasil y de Argentina.

Los productores de esos países tuvieron problemas con la fabricación debido a la pandemia y no elaboraron la cantidad necesaria para sus mercados; con la reactivación se vino la escasez y eso afectó a los mercados externos, como Paraguay.

“En los mercados asiáticos, que es de donde también procede nuestra materia prima, hay un problema de flete, que casi se quintuplicaron y hoy es inviable traer de extrazona. De ahí el aumento del valor de la materia prima; y por ende también fue afectado el precio de venta en el mercado local”, afirmó Turrini.

El aumento significativo del costo de la materia prima se refleja en el incremento de alrededor del 60% del precio del vidrio y de casi el 25% del aluminio durante todo el periodo de la pandemia. “Hoy estamos en un 4% menos de la demanda con respecto a 2019, pues no tomamos el 2020 como referencia”, añadió.

La caída, aclaró, es en cuanto a volumen, no a nivel económico, porque el descenso de la demanda quedó compensado con el aumento de precio. El incremento de la facturación es de un 2% con respecto a 2019. “La retracción del mercado se da un poco por la caída de los precios y un poco por el poder adquisitivo de la gente, que está bastante endeudada”, manifestó el empresario.

No solo edificios
Consultado Turrini sobre cómo se justifica el descenso de la demanda, habida cuenta de que no se detuvo la construcción de edificios, respondió que ese sector solo constituye el 20% de la demanda de vidrios y aluminios, y que el 80% del mercado está conformado por la construcción de viviendas, salones comerciales, refacciones y ampliaciones.

Pero hay otra situación que preocupa al sector industrial, que tiene que ver con los productos terminados provenientes de China en forma directa “a un costo que no sabemos si son reales; pedimos las protecciones correspondientes al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) pero hasta ahora no tenemos retorno”, se quejó Turrini.

Un 15% del consumo local proviene de extrazona y genera resquemor la incertidumbre acerca de si los productos importados cumplen o no con las normas paraguayas. “Por otro lado, están ingresando sin tomar en consideración la protección a las pequeñas, medianas y grandes industrias locales que elaboran los mismos productos terminados”, destacó.

Finalmente, el presidente de Aluvi manifestó que el gremio pide que los productos terminados importados pasen por una verificación previa, porque algunas de las obras en las que fueron utilizadas tuvieron problemas de filtración de agua y fluidos. “Y está la protección de los derechos del consumidor, que tampoco se está teniendo en cuenta”, concluyó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.