Innovación y formalización: Pay Meeting debatirá futuro de los pagos electrónicos en Paraguay

La evolución del mercado de pagos electrónicos, con énfasis en la introducción de nuevas opciones y mejoras para la formalización del sistema en el país, se debatirán durante la 17ª edición del Seminario Internacional de Medios de Pago Pay Meeting.

Expertos del sector de medios de pago, tanto nacionales como internacionales, ofrecerán sus ponencias como en cada edición.

La Cámara Paraguaya de Medios de Pago (CPMP) organiza el principal seminario de Paraguay y la región sobre medios de pago, que se llevará a cabo el lunes 5 de agosto en el Centro de Eventos Paseo La Galería desde las 8:30.

Raúl Alvarenga, presidente de la CPMP, expresó su entusiasmo por las expectativas que genera esta edición, especialmente en un contexto de numerosas innovaciones y tendencias cambiantes.

Este escenario promete traer muchas novedades dignas de compartir. "En el mercado actual, existen diversas opciones para que los puntos de venta puedan gestionar de manera eficiente, hoy vamos viendo por ejemplo, importantes innovaciones en la oferta de captura de transacciones para los puntos de venta el uso de códigos QR ganó un espacio importante pero a su vez la oferta no quedó limitada a esta opción sino que aparecieron nuevos mecanismos donde dependiendo del tipo de negocio, se encuentran distintas alternativas diseñadas para mejorar la experiencia de los usuarios al utilizarlas", explicó Alvarenga.

Sin duda hubo un antes y un después de la pandemia, el crecimiento en transacciones que ha tenido el sector en los últimos años motiva a seguir trabajando y porque no profundizar más aún este proceso tan necesario y positivo para la economía. “Esto demuestra la consolidación continua de nuestros objetivos. El enfoque ha sido siempre ofrecer trazabilidad en las transacciones financieras y apoyar el proceso de formalización del país, metas que estamos cumpliendo con creces. Las cifras son cada vez más alentadoras”, añadió.

Al comparar la situación local con la de países vecinos como Brasil y Argentina, que han alcanzado niveles de madurez mayores en este aspecto, Alvarenga dijo que existe un espacio enorme para crecer. La operación a través de teléfonos celulares y el acceso a aplicaciones han facilitado la inclusión financiera de una gran cantidad de personas. Esto, a su vez, ha motivado a los puntos de venta a buscar nuevas operaciones y mecanismos.

El directivo también enfatiza que el camino por recorrer es un buen desafío para la industria, especialmente en el interior del país. “El volumen principal se concentra en Asunción y Gran Asunción, creemos firmemente que hay un gran espacio por desarrollar”, expresó.

Alvarenga informó que al cierre de junio de 2024 el mercado paraguayo registró más de 4.800.000 plásticos entre tarjetas de débito, crédito y prepaga, además de cerca de 2.500.000 billeteras electrónicas y un destacado crecimiento de las transacciones en los comercios adheridos. “Es un momento bastante auspicio, pero todavía ofrece mucho espacio por conquistar”, remarcó.

Para la 17ª edición del Seminario Internacional de Medios de Pago Pay Meeting se espera la participación de más de 400 personas, entre representantes de bancos, financieras, cooperativas, procesadoras de medios de pago, empresas de cobranza, casas de crédito, telefónicas, empresas de tecnología y comercios adheridos a la red de pagos electrónicos, así como representantes del sector público.

El seminario tiene como objetivo promover la inclusión financiera responsable y sostenible en Paraguay, resaltando el papel crucial de los pagos electrónicos en la mejora de la calidad de vida y el impulso al crecimiento económico.

Temas

Datos estadísticos de medios de pago de Paraguay (CPMP) con Rodney Acevedo de la consultora Coín; Análisis profundo: Hábitos y actitudes de los usuarios de medios de pago, también brindará Rodney. De la mano de disertantes extranjeros se desarrollarán: Impulsando la prevención del fraude informático en el sistema financiero argentino, con Atilio Velaz y Alejandro Peverengo (Argentina); Evolución del Open Finance en el contexto financiero, con Pablo Da Rold (Chile); Seguridad en los medios de pagos. Avance estratégico en la era digital, con Javier Giacone (Argentina) y, por último, Innovación y métodos de pago. Contexto brasilero, con Amyris Fernández (Brasil).

Asimismo, estarán presentes las marcas internacionales Visa y MasterCard con sus respectivos representantes.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.