Jaime Egüez: “Tenemos una imagen que puede crear condiciones para tener mejores niveles de inversión”

Jaime Egüez, presidente del Club de Ejecutivos, expuso que el nuevo presidente de la República, Santiago Peña, deberá asumir el desafío de forjar la recuperación del país con tres ejes: controlar la inflación y el déficit fiscal; luchar contra el contrabando y atraer inversiones.

Egüez manifestó que analizan la economía en tres ejes principales con miras al 2024 y teniendo en cuenta Peña ingresará con el Presupuesto General de la Nación (PGN) ya aprobado, es crucial lo que deja el gobierno saliente.

“El presidente electo es una persona que conoce profundamente la parte económica, ya que fue ministro de Hacienda y creemos que tenemos una agenda preestablecida con él. Puedo solamente solicitar que se mantenga la coherencia fiscal, que no gastemos fuera de lo que está previsto, que no haya aumento de salarios, funcionarios, ni gastos extraordinarios”, dijo.

Controlar inflación y déficit fiscal

El ejecutivo sostuvo que el primer pilar es entender que hay factores que afectan a la inflación, así como el déficit fiscal y el equilibrio del dólar.  

“La política de control de inflación como variación del dólar es una tarea que tiene mucho que ver con la labor del Banco Central y para la construcción de una economía que crezca, que genere bienestar y mejores condiciones, es necesario que tengamos el equipo económico lo más pronto posible”, sugirió.

Para Egüez, hablar de leyes es hablar del ahorro de gastos del Estado, “el Paraguay tiene que gastar menos y tiene que dirigir esos fondos a cosas que necesitamos. Eso tiene que partir de una conciencia muy clara en el Congreso. Lo primero que tenemos que garantizar es tener para después pensar en distribuir”.

A esto agregó que Paraguay tiene que crecer en el Producto Interno Bruto (PIB), lo cual significa tener mayor capacidad sobre inversiones y generar puestos de trabajo.

Un tema informal

“La lucha contra el contrabando, la falta de cumplimiento de leyes y la corrupción va a tener un durísimo esfuerzo. Esa parte es esencial, tenemos muchísimas áreas que ya no son negociables hoy día”, dijo.

En este sentido, Egüez puso como ejemplo el contrabando de pollo, con lo cual no se puede negociar, puesto que la industria local emplea a miles de trabajadores. Y hablando de empleo, se hace necesario encontrar un mecanismo para acceder puestos formales de trabajo.

“La lucha contra el contrabando tiene que ser una línea directa del presidente, no puede haber duda, espacios grises. Paraguay no es un país de amigos, es donde se cumple la ley y punto. Una cosa muy nociva, que veo desde afuera, es hablar de bancada, cuando acá tiene que haber una bancada, que se llama Paraguay”, enfatizó.

Oportunidad de inversión

“La gran ventaja que tenemos con Santiago Peña es que es un economista con trayectoria de reconocimiento internacional. Tenemos una imagen país que puede crear condiciones para que tengamos mejores niveles de inversión. Paraguay puede convertirse en un polo de desarrollo para el Mercosur”, aseveró.

Al mismo tiempo, opinó que el modelo más exitoso para la construcción de puestos de trabajo y que permea en la economía es la industria maquiladora.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.