Jaime Egüez: “Tenemos una imagen que puede crear condiciones para tener mejores niveles de inversión”

Jaime Egüez, presidente del Club de Ejecutivos, expuso que el nuevo presidente de la República, Santiago Peña, deberá asumir el desafío de forjar la recuperación del país con tres ejes: controlar la inflación y el déficit fiscal; luchar contra el contrabando y atraer inversiones.

Egüez manifestó que analizan la economía en tres ejes principales con miras al 2024 y teniendo en cuenta Peña ingresará con el Presupuesto General de la Nación (PGN) ya aprobado, es crucial lo que deja el gobierno saliente.

“El presidente electo es una persona que conoce profundamente la parte económica, ya que fue ministro de Hacienda y creemos que tenemos una agenda preestablecida con él. Puedo solamente solicitar que se mantenga la coherencia fiscal, que no gastemos fuera de lo que está previsto, que no haya aumento de salarios, funcionarios, ni gastos extraordinarios”, dijo.

Controlar inflación y déficit fiscal

El ejecutivo sostuvo que el primer pilar es entender que hay factores que afectan a la inflación, así como el déficit fiscal y el equilibrio del dólar.  

“La política de control de inflación como variación del dólar es una tarea que tiene mucho que ver con la labor del Banco Central y para la construcción de una economía que crezca, que genere bienestar y mejores condiciones, es necesario que tengamos el equipo económico lo más pronto posible”, sugirió.

Para Egüez, hablar de leyes es hablar del ahorro de gastos del Estado, “el Paraguay tiene que gastar menos y tiene que dirigir esos fondos a cosas que necesitamos. Eso tiene que partir de una conciencia muy clara en el Congreso. Lo primero que tenemos que garantizar es tener para después pensar en distribuir”.

A esto agregó que Paraguay tiene que crecer en el Producto Interno Bruto (PIB), lo cual significa tener mayor capacidad sobre inversiones y generar puestos de trabajo.

Un tema informal

“La lucha contra el contrabando, la falta de cumplimiento de leyes y la corrupción va a tener un durísimo esfuerzo. Esa parte es esencial, tenemos muchísimas áreas que ya no son negociables hoy día”, dijo.

En este sentido, Egüez puso como ejemplo el contrabando de pollo, con lo cual no se puede negociar, puesto que la industria local emplea a miles de trabajadores. Y hablando de empleo, se hace necesario encontrar un mecanismo para acceder puestos formales de trabajo.

“La lucha contra el contrabando tiene que ser una línea directa del presidente, no puede haber duda, espacios grises. Paraguay no es un país de amigos, es donde se cumple la ley y punto. Una cosa muy nociva, que veo desde afuera, es hablar de bancada, cuando acá tiene que haber una bancada, que se llama Paraguay”, enfatizó.

Oportunidad de inversión

“La gran ventaja que tenemos con Santiago Peña es que es un economista con trayectoria de reconocimiento internacional. Tenemos una imagen país que puede crear condiciones para que tengamos mejores niveles de inversión. Paraguay puede convertirse en un polo de desarrollo para el Mercosur”, aseveró.

Al mismo tiempo, opinó que el modelo más exitoso para la construcción de puestos de trabajo y que permea en la economía es la industria maquiladora.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.