“Paraguay tiene la obligación de seguir contribuyendo a la seguridad alimentaria del mundo”, destacó José Carlos Martin, presidente del Senacsa para InfoNegocios, durante la apertura de la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY). El titular del organismo sanitario señaló que la integración entre el agro y la industria es fundamental para sostener el crecimiento del país, apuntando hacia una “industria moderna y competitiva” que potencie la capacidad exportadora del sector.
Las auditorías internacionales representan una validación técnica de los sistemas sanitarios y de trazabilidad ganadera. En ese sentido, Martin enfatizó que todas las auditorías culminaron de manera satisfactoria, aunque algunas con procesos más extensos que otras. “No hubo ningún país que haya rechazado a Paraguay. Cuando una delegación acepta venir, es porque existe un interés real”, explicó.
Actualmente, Paraguay busca afianzar su presencia en mercados asiáticos, un desafío que requiere no solo estándares sanitarios sino también mayor visibilidad institucional. “Nuestra presencia internacional todavía es limitada, especialmente en Asia, donde no somos muy conocidos. Pero la habilitación de Singapur y Filipinas fue un paso enorme”, subrayó Martin.
Más que abrir nuevos destinos, el Senacsa enfoca ahora sus esfuerzos en mejorar los procesos internos para ganar eficiencia y elevar la producción. “El mercado ya no es una limitante. Hoy el desafío está en producir más y mejor”, agregó.
El titular del Senacsa recordó que, tras varios años afectados por la sequía, el país comienza a recuperar su potencial productivo. No obstante, la meta sigue siendo elevar los índices productivos y fortalecer la articulación público–privada. “Paraguay tiene todavía mucho por mejorar. Necesitamos trabajar juntos para consolidar un crecimiento sostenible”, afirmó.
Entre las prioridades figura el aumento de la producción de proteínas bovinas, porcinas y avícolas, tanto para abastecer el mercado interno como para ampliar las exportaciones. Martin consideró que al incrementar los volúmenes, el país podrá equilibrar su oferta interna y externa, impulsando la competitividad de la cadena cárnica.
Camino hacia la vacunación libre de fiebre aftosa
Uno de los objetivos estratégicos más ambiciosos del Senacsa es lograr que Paraguay sea reconocido como país libre de fiebre aftosa con vacunación suspendida para 2028. El plan, que ya cuenta con respaldo técnico internacional, se encuentra en etapa de diálogo con el sector privado.
“El sector productivo va a presentar su propuesta a fin de mes y después nos sentaremos a discutir. Estamos muy convencidos de que es el camino correcto, aunque implique demorar uno o dos años más. Lo importante es hacerlo con responsabilidad”, aseguró el presidente del Senacsa.
Lucha contra el abigeato y formalización del hato
Otro frente de acción clave es la formalización total del hato ganadero paraguayo. Según Martin, el Senacsa logró este año regularizar el 100% del registro de ganado, un paso esencial para la trazabilidad y el combate al abigeato.
“Trabajamos en conjunto con el Ministerio del Interior y con el sector privado. Sabemos que el abigeato hormiga es difícil de erradicar, pero estamos construyendo herramientas que nos permitirán controlarlo mejor”, indicó.
La meta es avanzar hacia un sistema totalmente moderno y digitalizado, donde cada cabeza de ganado esté identificada, generando confianza y seguridad en toda la cadena productiva.