José Carlos Martin: “Hoy el enfoque está en Asia y en completar el bloque de América del Norte, México es nuestra próxima meta”

(Por SR) En un contexto global de creciente demanda de proteínas y estrictas exigencias sanitarias, Paraguay consolida su posicionamiento como un actor confiable en la exportación de carne y productos de origen animal. El país no solo ha mantenido su estatus sanitario internacional, sino que también ha logrado avances diplomáticos y técnicos, como la reciente designación para albergar la 28 Conferencia de la Comisión Regional para las Américas de la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA) en julio de 2026. Al frente de esta estrategia se encuentra el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), cuya gestión fue reconocida tanto por su continuidad institucional como por su enfoque de largo plazo en la apertura de nuevos mercados.

El presidente Senacsa, José Carlos Martin Camperchioli, detalló los logros recientes del organismo, las oportunidades para diversificar la matriz exportadora del país y los desafíos que enfrenta la ganadería nacional en un entorno marcado por el cambio climático, la presión de la agricultura sobre las tierras tradicionalmente ganaderas y las nuevas demandas de los consumidores internacionales.

Durante la plenaria de las Américas de la OMSA, Paraguay fue elegido para ser anfitrión del evento en 2026, una distinción que Martin considera un reconocimiento a la trayectoria del país en sanidad animal. “Paraguay ha venido trabajando muy de cerca con la OMSA, con representantes clave y una postura muy colaborativa”, indicó.

La sanidad es fundamental para sostener las exportaciones, que representan una fuente significativa de divisas y empleo. Sin embargo, Martin aseguró que el país tiene margen para crecer más allá de la carne bovina: “Todavía tenemos un potencial enorme en proteína porcina y avícola. El límite es el cielo”.

Actualmente, la producción porcina está concentrada en Itapúa y Alto Paraná, pero se proyecta hacia otras zonas agrícolas como Canindeyú y San Pedro. Esta diversificación no solo busca aprovechar mejor los granos locales, sino también aumentar el valor agregado. “Exportar una tonelada de carne porcina genera hasta US$ 3.000, frente a los US$ 400 que da la soja. Y el 75% de esa tonelada son granos locales”, explicó.

Martin también abordó el impacto de los cambios climáticos en la producción ganadera, en especial en el Chaco paraguayo, donde la agricultura había desplazado a la ganadería. “La sequía de los últimos cinco años está llevando a una reconversión hacia la ganadería. Recién en marzo comenzaron a normalizarse las lluvias”, señaló.

En el plano internacional, Paraguay ya accede a más de 80 mercados y recientemente logró la habilitación de Singapur para carne porcina. Si bien se trata de un mercado pequeño, Martin lo ve como una victoria estratégica: “Es una entrada a Asia que rompe con el bloqueo diplomático de China continental. Costó cinco años, pero abre nuevas oportunidades”.

Además, se espera en julio la habilitación de Filipinas, el segundo mayor importador mundial de proteína animal. “Estamos listos para ese mercado. Son 120 millones de personas con un consumo creciente”, añadió.

Sobre los desafíos comerciales, Martin diferenció entre negociaciones gubernamentales y oportunidades privadas. Aunque reconoció que Paraguay tiene ventajas con su producción a pasto, aclaró que las certificaciones como Label Rouge en Europa dependen de las empresas. “Nosotros no intervenimos en la ley de oferta y demanda, acompañamos, pero no dirigimos”.

Finalmente, respecto al futuro del comercio exterior, Martin señaló que Europa, si bien fue tradicionalmente un destino importante, se ha vuelto menos atractivo por su baja demanda y altos requisitos. “Hoy el enfoque está en Asia y en completar el bloque de América del Norte. Ya estamos en Canadá y EE.UU., y México es nuestra próxima meta”.

Con una política sanitaria sólida y una estrategia de diversificación en marcha, Paraguay apunta a convertirse en un proveedor de referencia en proteínas animales, más allá de su tradicional fortaleza bovina.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.