La ciudad no solo conecta con el eje fluvial del Paraguay, sino que también forma parte del corredor de la ruta bioceánica, lo que la convierte en un punto logístico estratégico para el comercio nacional e internacional.
Sin embargo, esta ventaja geográfica contrasta con una infraestructura vial deficiente. “No tenemos una ruta de todo tiempo entre Concepción y Asunción”, contó Urbieta. La ruta Concepción–Pozo Colorado, una arteria vital para el transporte de bienes, se encuentra en condiciones deplorables desde hace más de tres décadas. “Es imposible hablar de desarrollo sin caminos en condiciones”, cuestionó.
A pesar de las limitaciones, el dinamismo de la economía concepcionera es innegable. El sector ganadero es uno de los pilares fundamentales, impulsado por la presencia de dos frigoríficos: Frigorífico Minerva y Frigorífico Concepción. Estos generan un impacto directo sobre el empleo, la exportación y el comercio local.
También se destacan los puertos graneleros, utilizados mayormente para el acopio de soja, así como los centros de acopio de combustible que se desarrollan en la zona industrial. A esto se suma un proyecto de gran escala: la instalación de la industria Paracel, que ya opera con plantaciones forestales en más de 70.000 hectáreas, con miras a duplicar esa superficie. “Concepción tiene muchísimo potencial. No solo hablamos de ubicación, sino también de recursos naturales que construyen el país", aseguró Urbieta.
El sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) también creció exponencialmente en los últimos años. Desde locales gastronómicos, pequeñas posadas, hasta emprendimientos turísticos y hoteleros, todos forman parte de un ecosistema económico que se diversifica.
“Realmente las microempresas, los emprendedores, las medianas empresas hoy tienen un papel bastante importante en lo que se viene al desarrollo de negocios. Los pequeños emprendedores, que de repente tienen locales gastronómicos, posadas, aquellos que están impulsando el sector un poco hotelero”, destacó Urbieta. A esto se suma un repunte del mercado inmobiliario, impulsado por la llegada de industrias y la expansión del comercio. Hoy, empresas locales y nacionales invierten en viviendas, departamentos y complejos habitacionales, acompañados por entidades bancarias que ofrecen créditos y financiamiento.
Concepción también se prepara para el lanzamiento de la 34ª edición de la Expo Norte, que se realizará del 1 al 7 de septiembre. Este evento, uno de los más grandes del país, reúne lo mejor de la industria, el comercio, los servicios, el agro y la ganadería. Participan unas 40.000 a 50.000 personas durante toda la feria, incluyendo inversionistas, productores, compradores y artistas internacionales.
Tu opinión enriquece este artículo: