Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

Desde sus inicios, el enfoque de Katú fue claro: exportar yerba mate orgánica certificada al mercado estadounidense, un nicho exigente que valora la calidad, la trazabilidad y los procesos sustentables. “Comenzamos con el objetivo de enviar yerba mate certificada a Estados Unidos y desarrollar productos derivados como bebidas y cacao”, explicó Gustavo Benítez, gerente de marketing de la firma.

La compañía cuenta con oficinas en California, Ciudad de México, Asunción, Fernando de la Mora y una casa de campo en Edelira, Itapúa. Precisamente en esta localidad del sur del país se articula el corazón productivo de Katú, que trabaja con unas 82 familias de pequeños y medianos productores, en una superficie aproximada de 200 hectáreas. Este modelo de integración productiva no solo permite garantizar la calidad de la materia prima, sino también generar un vínculo directo y personalizado con los productores, que, según Benítez, “están 100 % mapeados” y son parte activa de la identidad de la marca.

Con una molienda gruesa, poco palo, sin polvo y un estacionamiento de mínimo dos años, la yerba de Katú busca diferenciarse por su suavidad y consistencia. “Nuestro producto no está pensado para competir por precio, sino por propuesta de valor”, señaló Benítez en comunicación con InfoNegocios. En Paraguay, la yerba no cuenta con certificación orgánica, pero mantiene el estándar de calidad premium que caracteriza a la marca en el exterior.

Tras consolidarse en el mercado norteamericano con más de 100 toneladas de yerba orgánica exportadas al año, Katú desembarcó oficialmente en Paraguay hace pocas semanas. Su primera escala fue la cadena de tiendas Biggie, con una distribución que ya alcanza 250 locales. También están presentes en cafeterías, estaciones de servicio y se encuentran en negociaciones con supermercados y tiendas gourmet. La empresa proyecta comercializar 200 toneladas al año en el país, con el objetivo de duplicar esa cifra en un futuro cercano.

Además del crecimiento local, Katú planea expandirse a países como Argentina, Brasil, Chile y Polonia. Y como parte de su estrategia internacional, recientemente la firma también abrió oficinas en Ciudad de México para desarrollar una línea de bebidas adaptada al consumidor mexicano.

Pero el diferencial de Katú va más allá del producto. “Tenemos una cultura distinta que abarca cinco pilares: el trabajo con productores, la industria, el equipo humano, los consumidores y la innovación”, subrayó Benítez. El vínculo con los productores es cercano y personalizado; la industria está orientada a la excelencia; el equipo está conformado por jóvenes con ideas frescas, y la relación con el consumidor apunta a ofrecer una experiencia auténtica. La innovación, por su parte, se refleja tanto en los procesos como en la creación de nuevos productos, como las bebidas enlatadas a base de yerba mate que ya se venden en Estados Unidos con tres sabores distintos.

En cuanto a tecnología, si bien las herramientas utilizadas son desarrolladas localmente, los ajustes en la maquinaria para lograr la molienda deseada muestran un compromiso con la calidad que nace desde el diseño del proceso.

La campaña de lanzamiento en Paraguay se denomina “Cultura Katú” y busca transmitir esa nueva forma de entender la yerba mate, no solo como una bebida tradicional, sino como un vehículo de identidad, innovación y conexión entre campo, industria y consumidor. Con una estética cuidada y una narrativa clara, Katú apunta a conquistar a un público joven, curioso y dispuesto a probar algo distinto, tanto en Paraguay como en el resto del mundo.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.