La metodología de las emociones

(Por Sofía Vázquez de Ojo de Pez) Desde muy pequeña pude sentir la avalancha de emociones que me generaban algunas publicidades por televisión. Analizaba buscando siempre entender por qué lloraba o me reía fuerte de algunos anuncios. Crecí sintiendo y buscando comprender todas estas emociones.

Cuando comencé mi camino en la publicidad lo primero que pensé fue en eso y detecté que, antes de ponerme a crear, debía ponerme en los zapatos de las personas a las que dirigía mi mensaje.

Algunas veces fui hombre y otras, mujer, algunas veces busqué sentir lo que no podía entender, así conocí un don que creo que todos los publicistas debemos tener: la empatía. Pero, ¿cómo bajamos conceptualmente este universo de emociones? Yo decidí hacer lo que más me gusta: investigar y leer.

Descubrí el concepto de publicidad emocional que apela a trabajar sobre las emociones de quienes compran. Pero, ¿por qué sucede esto? La verdad es que neurológicamente está comprobado que las emociones fuertes generan una memoria a largo plazo en nuestro cerebro.

Seguí investigando y me topé con el libro del Nobel de Economía, Daniel Kahneman, "Pensar rápido, pensar despacio" que señala junto al psicólogo Amos Tversky que existen dos maneras diferentes en que el cerebro crea pensamientos:

La primera es la del Sistema 1, que resulta ser emocional, rápida, estereotipada, subconsciente, entre otras características. Añaden que la función de este sistema es generar intuiciones que con frecuencia nos sirven y llevan a una compra.

La segunda es la del Sistema 2, que resulta ser lógica, lenta calculadora, consciente, entre otras características. Añaden que su función principal es tomar una decisión en base a lo percibido en el Sistema 1 y el resultado incide en la actitud de compra.

Una vez comprendido esto, comencé a implementar estas posibles visiones de cada público. Pero, como este es un mundo de eternos cambios, ajustes y planteamientos existenciales, nuevamente me nació una pregunta más: ¿y si lo que quiero no es vender un producto, si no una idea? Es posible, solo que requiere un mayor grado de inmersión dentro de la realidad estudiada y el público al que dirigiremos este mensaje, el contexto social, la cultura y muchísimos factores que se plantean en una estrategia de comunicación.

En las agencias no solo trabajamos sobre marcas, muchas veces nos toca trabajar conceptos para organizaciones que para mí, particularmente, es la parte más linda de mi experiencia profesional. No vendemos solo la emoción que te lleva a comprar una bebida gaseosa, también aportamos para que conozcas en menos de 30 segundos la realidad de muchos niños y niñas en situación de extrema pobreza, o el rescate de animales, o la consciencia medioambiental, entre otras.

¿Cambiamos el mundo? Probablemente no, pero en estos casos se trata de lograr que al menos el grupo definido dentro del "público objetivo" comprenda la importancia de ayudar, donar o se vuelva un agente de cambio.

¿Estás buscando un lugar donde encontrar el punto inicial para generar un cambio social? No dudes en contactarnos a: info@ojodepez.com.py.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.