La Unión Europea volvió a abrir sus fronteras pero Paraguay no está en la lista

Desde el 1 de julio la Unión Europea abrió nuevamente sus fronteras a residentes de países ajenos a la comunidad tras más de tres meses de cierre, sin embargo, la apertura se reduce a un pequeño listado de países que excluye a naciones como Estados Unidos, México, Brasil, y Rusia por considerarlos no seguros en relación al coronavirus, mientras que el único país latino aceptado es Uruguay.

La Unión Europea anunció que a partir del 1 de julio los Estados miembros de la comunidad podrán comenzar a levantar las restricciones de viajes a residentes extranjeros provenientes de 14 países, estos son Argelia, Australia, Canadá, Georgia, Japón, Montenegro, Marruecos, Nueva Zelanda, Ruanda, Serbia, Corea del Sur, Tailandia, Túnez y Uruguay, mientras que China se encuentra sujeta a confirmación de reciprocidad, es decir, que el gobierno chino también admita a ciudadanos europeos. 

Así también, los habitantes de los microestados Andorra, Mónaco, San Marino y el Vaticano, fueron considerados también como residentes de la Unión en lo que a paso fronterizo respecta.

Los criterios que el organismo tiene en cuenta para determinar a los países cuyos ciudadanos están aptos para ingresar al territorio europeo son particularmente la situación epidemiológica y las medidas de contención adoptadas. En relación al primer punto, La Unión Europea considera el número de casos nuevos de COVID-19 en los últimos 14 días y por cada 100 mil habitantes, el cual debe ser similar o por debajo de la media de la comunidad (a partir del 15 de junio). 

Asimismo, el organismo tiene presente la tendencia de nuevos casos, la cual debe ser estable o decreciente durante este período en comparación con los 14 días anteriores, a la vez que valora la respuesta general del país al COVID-19, que inlcluye aspectos como pruebas, vigilancia, seguimiento de contactos, contención, tratamiento e informes, entre otros. La comisión actualizará la lista de naciones admitidas cada dos semanas de acuerdo  a la situación de cada Estado.

Por otra parte, el comunicado emitido por la UE manifiesta que residentes de países que mantienen la restricción de entrada serán aceptados en el caso de que sean ciudadanos de alguna de las naciones miembro, residentes a largo plazo y sus familiares, o viajeros con una función o necesidad esencial. 

No obstante, el organismo aclara que las autoridades de los Estados siguen siendo responsables de sus fronteras por lo que pueden levantar total o parcialmente las restricciones a los países nombrados anteriormente según su conveniencia, aunque ninguno puede admitir a terceros sin previo consenso del consejo. 

La censura a residentes de ciertos países podría ocasionar grandes pérdidas para el turismo en la región europea puesto que Asia y América del Norte se tratan de dos grandes mercados para la industria, y Estados Unidos, México y Rusia se encuentran fuera de la lista. 

Según datos publicados por el organismo este año, los turistas de países extracomunitarios representaron 168 millones de llegadas a establecimientos de alojamiento de la UE en 2018.

La mayor parte de estas llegadas (49%, 82 millones de llegadas) fueron de turistas procedentes de otros países de Europa (no miembros de la UE) como Reino Unido, Islandia, Suiza, Liechtenstein, Noruega y Turquía, seguidos de turistas asiáticos ( 23%, 38 millones de llegadas) y visitantes de América del Norte (17%, 29 millones de llegadas). América Central y del Sur, Oceanía y África, en conjunto, representaron el 11% del total de llegadas.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos.