El presidente Peña destacó que la defensa de la competencia es un "valor público esencial" y un pilar central del modelo de libre mercado paraguayo. “El derecho de competir en igualdad de condiciones y el de los consumidores a elegir en libertad son pilares de una economía sana y justa”, expresó el mandatario durante su intervención. Agradeció el apoyo de organismos internacionales y resaltó la cooperación con la OCDE, el BID y la CAF para fortalecer las instituciones nacionales, afirmando que, gracias a esta colaboración, el país se prepara para el proceso de adhesión.
Ante este anuncio, el economista y exsecretario de Planificación de Hacienda, José Molinas, calificó la noticia como "excelente". Explicó que la OCDE es un club de buenas prácticas, donde países comparten sus conocimientos, sistematizan normativas que esquematizan las buenas prácticas internacionales en un vasto número de sectores, en temas fiscales, de transparencia, de salud, de agricultura, de transporte.
“La fortaleza de la organización reside en ser un espacio de interacción de prácticas legislativas y que los cerca de 50 países miembros plenos dan una señal de mucha seriedad y compromiso con las prácticas institucionales en el ámbito internacional”, opinó.
El experto subrayó el significado profundo de este paso. "La membresía plena es entrar en las ligas mayores a nivel global. Da una señal de compromiso", afirmó.
Molinas recordó que Paraguay ya cuenta con una historia de acercamiento a la organización, ya que forma parte del Centro de Desarrollo de la OCDE desde hace aproximadamente una década, desde 2015, y colaboró en estudios con el centro en áreas como protección social y salud. Molinas concluyó que si Paraguay es admitido en el proceso de adhesión y desarrolla un "programa país", esto le preparará para aumentar sus chances de admisión final.
El camino de Paraguay hacia la OCDE no comienza desde cero, debido a que el país fue un actor activo en instancias de la organización. La OCDE actualmente reconoce el compromiso de Paraguay con las mejores prácticas internacionales y destaca el rol de los gobiernos por haber tomado medidas importantes, como la creación de la CONACOM hace una década.
El proceso de adhesión es visto por referentes del gobierno como un paso necesario para impulsar reformas internas, tal como ocurrió con otros países candidatos. “Esto implica la adopción de normas y mejores prácticas internacionales en una amplia gama de áreas políticas, con el objetivo final de modernizar el estado, atraer inversiones y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, culminó Molinas.
Tu opinión enriquece este artículo: