Las criptomonedas democratizan el dinero pero a su vez tienen sus riesgos, según analistas

Este año fue especial para las criptomonedas con el debut del primer fondo cotizado de futuros de bitcoin en la bolsa de valores de Nueva York. Por otra parte, la cotización del bitcoin alcanzó los US$ 67.000 en noviembre, mientras que ayer se acercaba a los US$ 47.000. Es lo que caracteriza a este mercado, su volatilidad.

El Banco Central del Paraguay (BCP) divulgó, nuevamente, algunas advertencias sobre el uso de activos o monedas virtuales privadas, conocidas como criptomonedas. En su comunicado alude que no tienen curso legal al no ser emitido por ellos.

Alegan que su precio fluctúa de acuerdo a la oferta y la demanda, con mucha variabilidad, siguiendo parámetros de inversiones de alto riesgo. A su vez, afirman que las criptomonedas “son utilizadas como instrumentos de pagos en operaciones ilícitas”.

Ante lo cual, el analista financiero Stan Canova indicó que el anonimato para hacer negocios ilícitos también pasa con el sector financiero convencional, utilizando esquemas y estrategias. “La demanda de adquirir no la puede controlar el Gobierno”, adujo en alusión a la democratización del dinero.

Canova recordó que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) denomina a los bitcoins como activos virtuales. Por un lado, el resguardo de valor, en cuyo caso se puede adquirir por ejemplo un commodity a un monto que luego puede subir o bajar, dependiendo de la cotización, y también puede ser usada como moneda de cambio no oficial pero aceptada entre las partes.

Según indicó, en derecho esta última acción se llama teoría de la voluntad de las partes, donde ambas partes aceptan las condiciones y no infringe ningún derecho, se puede considerar como válido.  Agregó que el artículo 45 de la Constitución Nacional del Paraguay, estipula que lo que no está regulado, no puede ser considerado como ilegal. “Lo que no está prohibido está permitido”, acotó.

Quizás te interese leer: Criptomonedas: “La cotización crece a medida que las empresas tradicionales adquieren confianza en este sistema”

Ejemplificó que este artículo fue aplicado cuando la compañía Tigo incursionó en las billeteras electrónicas, generando discrepancia en el sector bancario.

“No estoy a favor ni en contra, creo que es un mecanismo más. Pero con todos sus riesgos. Si el día de mañana baja a cero su valor, tenemos que saber que es un riesgo. Si sube, enhorabuena, felicidades. Mucha gente se está haciendo de mucho dinero”, remarcó.

No obstante, para Canova el ecosistema de blockchain tampoco está exento de que el día de mañana pueda ser hackeado, y en ese caso no existe una entidad a quien reclamar; aunque sus precursores afirmen que las criptomonedas son lo más seguro que existe porque son imposibles de replicar y hackear.

A diferencia de la banca, las criptomonedas están descentralizadas y la decisión es tomada por sus portadores. El sistema blockchain es un libro contable, del que todos los validadores -para lo cual no existe condición de acceso- poseen copia del libro y la única forma de robar es que todos los validadores se pongan de acuerdo y borren el registro.

También reconoció que los sujetos bancarios están más obligados a ciertos cumplimientos legales frente a las criptomonedas, en tal sentido la competencia sí sería desajustada.

Por su lado, el economista Jorge Garicoche expresó que particularmente se adhiere a la sugerencia del Banco Central del Paraguay y ratifica que “los inversores de criptomonedas deben saber que se enfrentan a algo extremadamente volátil”.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.