Litoral: una marca que busca acercar a los niños a sus orígenes mediante la artesanía

Litoral es un emprendimiento que propone una mirada hacia la niñez a través de objetos decorativos y piezas utilitarias de artesanía y arte popular locales mediante el diseño, la ilustración y el desarrollo de productos de Lucas We, Carolina Urresti y Maika Rasmussen. Los productos son elaborados a base de algodón, madera y cable.

“El proyecto surgió primero como una inquietud y analizando desde qué lugar podríamos acercar la riqueza del acervo material de la artesanía nacional a niños, que desde la infancia uno pueda conectarse con las raíces, con la identidad y valorar lo propio. Cada uno de los socios viene trabajando en su ámbito hace más de 15 años, de modo que el trabajo consistió en aunar fuerzas y enfocar la mirada”, expresó Carolina Urresti, amante de la artesanía local y propietaria de la tienda Guaraní Porã, quien se encuentra al frente de Litoral junto a Maika Rasmussen, diseñadora de experiencias en Maikena, y  Lucas We, fundador del espacio de arte urbano Espacio Bruto.

La marca se trata de una propuesta diferente que conjuga el universo infantil con los saberes populares, la artesanía, el diseño contemporáneo y las ilustraciones. Sus productos, consistentes en obras artísticas de madera, algodón, cable e inclusive piedras, son desarrollados por los fundadores del emprendimiento junto a diferentes artesanos y pueden encontrarse en Instagram pero también ocasionalmente en formato pop-up y en ferias. Sus precios van desde los G. 50.000.

Las colecciones 

Textil trae creaciones de dos ciudades paraguayas. Por un lado, mantas de algodón de Carapeguá, Paraguarí, que confecciona Romina Gaona con un telar de cuatro lisos. La trama fue adaptada a una paleta de colores pensada en la multifunción, ya sea para taparse, recostarse sobre ella o decorar la habitación de los niños. Por otro lado, bordadoras del Taller de Santa María de Fe, Misiones, desarrollaron una línea bordada de cartucheras, portalápices, delantales, bolsas y mochilas. Es una explosión de colores y de estampas que dialogan entre sí con historias del cotidiano rural y campestre del Paraguay.

Las máscaras fueron un trabajo en conjunto con Néstor Portillo de Tobatí, Cordillera, con quien buscaron visibilizar la fauna que nos rodea y que en algunos casos está en peligro de extinción. Lucas We reinterpretó con ilustraciones digitales las populares máscaras, creando nuevas formas y colores para que Néstor las materialice con madera de timbó. “Son máscaras para jugar, para invitar a  nuestros hogares a los animales del monte, conocerlos y respetarlos”, explicó Carolina.

La tercera colección es Cable, un “objeto del paisaje cotidiano”, según Carolina. “La silla de cable es un símbolo del tiempo en Paraguay, de la complicidad de las charlas, del ritual del tereré”, agregó. Carolina ya había replanteado estos objetos hace tiempo en Buenos Aires, en su tienda Guaraní Porã, y hoy, después de mucho, son producidos de acuerdo a su creación en la ciudad de San Lorenzo. Siguiendo las formas clásicas y simples de la silla cable tal como la conocemos, la novedad es el cable liado doblemente, lo cual hace de las combinaciones de colores un diferencial.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)