Litoral: una marca que busca acercar a los niños a sus orígenes mediante la artesanía

Litoral es un emprendimiento que propone una mirada hacia la niñez a través de objetos decorativos y piezas utilitarias de artesanía y arte popular locales mediante el diseño, la ilustración y el desarrollo de productos de Lucas We, Carolina Urresti y Maika Rasmussen. Los productos son elaborados a base de algodón, madera y cable.

“El proyecto surgió primero como una inquietud y analizando desde qué lugar podríamos acercar la riqueza del acervo material de la artesanía nacional a niños, que desde la infancia uno pueda conectarse con las raíces, con la identidad y valorar lo propio. Cada uno de los socios viene trabajando en su ámbito hace más de 15 años, de modo que el trabajo consistió en aunar fuerzas y enfocar la mirada”, expresó Carolina Urresti, amante de la artesanía local y propietaria de la tienda Guaraní Porã, quien se encuentra al frente de Litoral junto a Maika Rasmussen, diseñadora de experiencias en Maikena, y  Lucas We, fundador del espacio de arte urbano Espacio Bruto.

La marca se trata de una propuesta diferente que conjuga el universo infantil con los saberes populares, la artesanía, el diseño contemporáneo y las ilustraciones. Sus productos, consistentes en obras artísticas de madera, algodón, cable e inclusive piedras, son desarrollados por los fundadores del emprendimiento junto a diferentes artesanos y pueden encontrarse en Instagram pero también ocasionalmente en formato pop-up y en ferias. Sus precios van desde los G. 50.000.

Las colecciones 

Textil trae creaciones de dos ciudades paraguayas. Por un lado, mantas de algodón de Carapeguá, Paraguarí, que confecciona Romina Gaona con un telar de cuatro lisos. La trama fue adaptada a una paleta de colores pensada en la multifunción, ya sea para taparse, recostarse sobre ella o decorar la habitación de los niños. Por otro lado, bordadoras del Taller de Santa María de Fe, Misiones, desarrollaron una línea bordada de cartucheras, portalápices, delantales, bolsas y mochilas. Es una explosión de colores y de estampas que dialogan entre sí con historias del cotidiano rural y campestre del Paraguay.

Las máscaras fueron un trabajo en conjunto con Néstor Portillo de Tobatí, Cordillera, con quien buscaron visibilizar la fauna que nos rodea y que en algunos casos está en peligro de extinción. Lucas We reinterpretó con ilustraciones digitales las populares máscaras, creando nuevas formas y colores para que Néstor las materialice con madera de timbó. “Son máscaras para jugar, para invitar a  nuestros hogares a los animales del monte, conocerlos y respetarlos”, explicó Carolina.

La tercera colección es Cable, un “objeto del paisaje cotidiano”, según Carolina. “La silla de cable es un símbolo del tiempo en Paraguay, de la complicidad de las charlas, del ritual del tereré”, agregó. Carolina ya había replanteado estos objetos hace tiempo en Buenos Aires, en su tienda Guaraní Porã, y hoy, después de mucho, son producidos de acuerdo a su creación en la ciudad de San Lorenzo. Siguiendo las formas clásicas y simples de la silla cable tal como la conocemos, la novedad es el cable liado doblemente, lo cual hace de las combinaciones de colores un diferencial.

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.