Los cuatro proyectos nacionales que apoya la Unión Europea para mitigar los efectos del cambio climático

En el marco del evento virtual El mundo que queremos, impulsado por la Unión Europea, representantes de cuatro proyectos nacionales mostraron el rostro de sus beneficiarios y contaron cómo trabajan en el país respetando a la naturaleza mientras sensibilizan sobre los efectos del cambio climático.

“Estoy complacido de abrir este evento en conjunto con organizaciones socias y sus protagonistas. Son jóvenes comprometidos con el ambiente que plantean soluciones para el mundo que queremos”, expresó el embajador de la Unión Europea, Paolo Berizzi. Los cuatro proyectos que son financiados por la Unión Europea mostraron su compromiso con el planeta.

Vida en el Pantanal
Desde el consorcio que formaron Pro-Comunidades Indígenas (PCI) y WWF Paraguay, Carmen Monges contó la historia de las tejedoras del Pantanal paraguayo, lugar donde se lleva a cabo el proyecto Vida en el Pantanal, que busca empoderar a las mujeres y niñas para garantizar la seguridad alimentaria y mejorar su calidad de vida.

“Para una mujer indígena, crear una artesanía con caraguatá y caranday es mucho más que un arte, representa el cuidado de la biodiversidad y el proceso de maduración como mujer. Sin embargo, ellas sienten que están perdiendo su rol en sus comunidades, les falta materia prima. Por eso, trabajaremos en forma conjunta en el reto del desarrollo sostenible, justo y equitativo, y en la gobernanza de sus territorios. Cuando hablamos de adaptación al cambio climático, las comunidades locales son las grandes protagonistas”, manifestó Monges.

Espaccio Joven
David Benítez, del proyecto Espaccio Joven, expuso sobre los jóvenes y mujeres como impulsores del desarrollo local de sus comunidades: “La participación de jóvenes y mujeres en la toma de decisiones se vuelve más frecuente, esto lo pudimos constatar luego de acciones llevadas a cabo en varias comunidades a través de la educación popular que desarrolla capacidad crítica, confianza, visión y protagonismo”, agregó. 

Este proyecto es implementado en consorcio por Entreculturas, Fe y Alegría y El Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch, organizaciones cuyo compromiso social busca la transformación personal y comunitaria de las comunidades rurales en las que opera a modo de generar un cambio en las familias y mejorar su calidad de vida a través de la educación. Actualmente interviene en ocho departamentos del país además de la capital.

Bosque, Comunidad y Vida 
Por su parte, Laura Casaccia, del proyecto Bosque, Comunidad y Vida de la organización A Todo Pulmón Paraguay Respira, relató la historia de Hilda Gómez, una de las tantas pobladoras rurales que logró mejorar el rendimiento de su huerta y así obtuvo más alimentos ricos, saludables y aptos para la venta local.

“Día a día aprendemos juntos sobre los problemas locales de las personas y las comunidades, sus dificultades y necesidades, y, sobre todo, aprendemos nuevas alternativas para salir adelante. Nos damos cuenta de que somos resilientes como individuos, como comunidad y como parte de la naturaleza”, añadió Casaccia.

Ñañua Paraguay
Finalmente, Mónica Centrón, del proyecto Ñañua Paraguay, implementado en consorcio por Manos Unidas, COOPI, Asociación Paraguay Orgánico y Alter Vida, explicó que el clima está cambiando y que nosotros también debemos hacerlo. 

La ingeniera contó la experiencia de la comunidad Tuna, del pueblo Mbya Guaraní de Caazapá, ubicada en la región del Bosque Atlántico del Paraná. Habló sobre cómo con el pasar de los años el calor empezó a ser más intenso en la zona, los arroyos dejaron de ser cristalinos y el agua pura; lo cual impactó en la forma y nivel de vida de dicha comunidad y es un reflejo del cambio climático y sus efectos.

“Este bosque se fue transformando por la deforestación y por la expansión de los cultivos agrícolas en la zona”, declaró Centrón. “Las comunidades quedaron rodeadas de cultivos agrícolas y esto afectó su seguridad alimentaria y también su salud porque los cultivos agrícolas utilizan grandes cantidades de agroquímicos”, agregó.

“Comenzamos a trabajar con ellos en la restauración de sus bosques, tuvimos la oportunidad y el consentimiento de empezar el proceso de restauración ecológica en ocho comunidades indígenas con un proyecto financiado por el Fondo de Conservación de Bosques Tropicales, fue un proyecto super interesante y  lindo y nos alegró mucho trabajar con las comunidades indígenas porque fue una labor participativa y que involucraba a toda una comunidad, desde los niños a los abuelos”, afirmó. 

Financiación 
Cabe resaltar que los cuatro proyectos reciben apoyo financiero de la Unión Europea por un total de € 2.8 millones para construir la senda hacia el crecimiento inclusivo, sostenible y amigable con el medioambiente. Con la implementación de estos proyectos la Unión Europea reafirma su apoyo al país a través de la iniciativa global denominada Equipo Europa (Team Europe) para hacer frente a las necesidades inmediatas generadas por la pandemia y mitigar el impacto socioeconómico en el mediano plazo.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.