Los tiempos cambian, pero el cliente sigue teniendo la razón (y en Paraguay los vendedores se profesionalizaron)

Hoy se recuerda el Día del Vendedor, quienes cumplen un rol fundamental para el sector terciario. Según Ignacio Genovese, de Genovese Consultora, los tiempos cambiaron, pero la sustancia del vendedor sigue siendo la misma: satisfacer al cliente. 

"Actualmente el mundo digital y la penetración de internet en el país obliga a un accionar comercial por esta vía, donde el smartphone ocupa un lugar preponderante", dijo Genovese para explicar cómo el mundo de las ventas alcanzó dimensiones que antes no existían. Explicó que ahora, al buscar en el explorador, el algoritmo ya capta el interés de los consumidores y las promociones o productos empiezan a llover.

Hoy los vendedores tienen a disposición distintas herramientas, llámense influencers, que hasta el momento arrojan resultados interesantes, principalmente por el creciente uso de las plataformas de social media. "La base siempre consiste en ofrecer productos o servicios que satisfagan necesidades del consumidor, así como las nuevas demandas que él tiene", complementó. 

Genovese enmarcó que el universo online está lleno de aplicaciones y softwares que ayudan a manejar leads y bases de clientes, sobre todo el uso de publicidad en Instagram, que a su criterio son de gran utilidad. Si vamos al mundo offline tradicional, agregó que siempre conviene usar el llamado "embudo de ventas", que ayuda a manejar las diversas etapas en que se encuentra un consumidor.

¿Vender es un arte?

Para Genovese, arte hacían Antonio Vivaldi, Rembrandt y Miles Davis. Particularmente, él no comparte la idea de que la venta sea una acción que se desarrolle de forma innata. "El sector de las ventas maduró, y se profesionalizó en gran medida en Paraguay", precisó. 

No obstante, admitió que existe un perfil de vendedor que no es para cualquier individuo, debido a que existen condiciones personales para la venta, que pueden ser potenciadas con capacitación. "En la actualidad se puede ser un profesional de la venta y conseguir ingresos interesantes como en cualquier profesión", subrayó. 

Por otro lado, Genovese se refirió a la informalidad, que es un mal estructural en el país, y del cual los vendedores tampoco escapan. A su criterio, hoy carecemos de incentivos porque existe una falta de comprensión de que la formalidad facilita el acto de vender.  

En Paraguay el Día del Vendedor se celebra el 14 de setiembre, sin embargo, a nivel internacional es el 1 de octubre el día que está fijado por la comunidad internacional como el día en que los encargados de las ventas están de parabienes. Eso responde a que en esa fecha fue desarrollado el Primer Congreso Panamericano de Viajantes, Corredores y Representantes de Comercio

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.