Más de US$ 100 millones ingresados por exportación de arroz (se aguarda reanudación de envíos a México)

(Por LF) El sector arrocero nacional culminó el primer cuatrimestre del año con un total de 341.979 toneladas de arroz despachas al exterior, que permitieron el ingreso de US$ 102,7 millones, lo que representa un incremento de 6% en relación al mismo periodo del 2022. El principal comprador es Brasil, aunque el producto también ingresó a otros 19 mercados del mundo. En tanto, el proceso para la reanudación de los envíos a México también avanza.

Entre enero y abril se embarcó un total de 341.979 toneladas de arroz base cáscara al mercado externo, lo que equivale a un 1,5% menos en relación al acumulado del 2022, cuando se enviaron 389.887 toneladas del producto.

Sin embargo, en lo que respecta a la facturación no se registran pérdidas. Hasta el cuarto mes del año, los ingresos derivados de los cargamentos del cereal aumentaron un 6%, impulsados esencialmente por la suba del precio internacional. El beneficio económico para el sector asciende a US$ 102.798.332, es decir, se recaudó US$ 5,8 millones más que en el mismo lapso del año pasado, cuando se llegó a la suma de US$ 96.949.104.

“Es un año relativamente bueno en cuanto a producción, con mejores rendimientos en comparación con la campaña pasada, que se vio muy afectada por la sequía que perjudicó bastante al rubro”, manifestó a InfoNegocios, Andrea Ganchozo, gerente de la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz)

Ganchizo señaló que durante los primeros meses las exportaciones mantuvieron un buen ritmo, similar al del 2022, aunque con una pequeña merma en cuanto al volumen enviado.  “No obstante, apuntamos a continuar y a mejorar los niveles, considerando que los costos productivos de la última zafra fueron elevados, al igual que los costos de insumos como el de los fertilizantes, cuyo precio subió, así como el del combustible, generando inconvenientes”, manifestó.

“Para abril del 2023 ya se llegó a 20 destinos. Brasil se mantiene como el principal comprador, abarcando aproximadamente el 88% del total exportado. También se envió un volumen importante de arroz integral a Reino unido y Portugal, mientras que los principales destinos del arroz pulido fueron Brasil, Chile e Israel y del arroz quebrado, Brasil Chile y Gambia”, destacó Ganchozo,

Además, el sector aguarda con optimismo la reanudación de envíos a México, que en setiembre de 2021 suspendió el ingreso del arroz paraguayo tras detectar gorgojo khapra (Trogoderma granarium) en una carga enviada desde nuestro país.

Pero luego, tras un año de evaluaciones, se comprobó que la plaga no provenía de Paraguay, por lo cual el gobierno mexicano aprobó nuevamente la importación del producto, la cual fue oficializada el 2 de diciembre de 2022, como parte del Plan de Trabajo para la Exportación de Arroz Pulido de Paraguay a México acordado entre el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad vegetal y de Semillas (Senave) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México.

Específicamente, en estos primeros cuatro meses del año, Paraguay exportó un total de 8.207 toneladas de arroz con cáscara por valor de US$ 2.276.354; 107.132 toneladas de arroz integral por US$ 39.021.268; 114.553 toneladas de arroz pulido por US$ 53.465.269, y 27.068 toneladas de arroz quebrado por US$ 8.035.441.

El cereal nacional, es producido en 10 departamentos del país. Las zonas donde s se concentran el mayor volumen de producción son Misiones, Itapúa, Paraguarí, Ñeembucú, Caazapá y el Chaco, este último, en franco crecimiento.

Fuga de capitales en Argentina: ¿Paraguay como nuevo destino de inversión?

En los últimos meses, Argentina ha experimentado una masiva salida de capitales extranjeros, con empresas multinacionales vendiendo sus operaciones o trasladando sus sedes regionales a otros países de Latinoamérica. Grandes nombres como Telefónica, Mercedes-Benz, ExxonMobil, Equinor, Procter & Gamble, HSBC y Makro decidieron reducir su presencia en el país, en un fenómeno que refleja la falta de confianza en el escenario económico local.

ADEC destaca a empresas que combinan resultados financieros con compromiso social y medioambiental

(Por SR) La Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) lanzó la convocatoria para la edición 2025 de los Premios ADEC, una distinción que viene celebrando durante tres décadas la excelencia empresarial en Paraguay. Con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y el impacto social, estos premios reconocieron a más de 350 empresas que se destacan por su compromiso con el desarrollo del país.

Menos unidades, más exclusividad: el auge de los desarrollos inmobiliarios boutique en Paraguay (con inversión desde US$ 39.000)

(Por LA)  En los últimos años, los desarrollos inmobiliarios boutique han emergido como una tendencia sólida en Paraguay, ofreciendo una opción más exclusiva y personalizada frente a los tradicionales proyectos de gran escala. A medida que los gustos y las necesidades del consumidor cambian, más inversionistas, tanto locales como extranjeros, están optando por estos proyectos, que se caracterizan por su reducido número de unidades y su enfoque en la calidad de vida.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

El 51% del contenido visualizado en Paraguay provino de la televisión abierta, superando a la televisión paga, el streaming y las consolas digitales

(Por BR) Santiago Guimerans, fundador de Maga Consulting compartió su visión sobre la transformación digital y la adaptación de las estrategias multiplataforma en la industria. Con una mirada analítica sobre el ecosistema mediático actual, destacó la necesidad de que las compañías digitalicen sus procesos para aprovechar al máximo el potencial de la inteligencia artificial.

Cada pieza, una historia hecha a mano: Flor, arte en porcelana fría que nació en pandemia y hoy llega a todo el país

Flor, arte en porcelana fría tiene historia de perseverancia en tiempos difíciles, un emprendimiento que nació en plena pandemia y, a partir de ahí, encontró una oportunidad para crear su propio camino. El negocio comenzó en 2020, cuando el mundo estaba paralizado por la crisis sanitaria. En ese momento, el trabajo desde casa se convirtió en una necesidad para muchas familias, por lo que Florencia Gómez decidió aprovechar su tiempo y su pasión por las manualidades.

Ante el giro arancelario de EE.UU., la diversificación, la innovación y el fortalecimiento productivo se perfilan como claves para competir mejor en el exterior

(Por SR) La reciente decisión del gobierno de los Estados Unidos de aumentar los aranceles para ciertos productos importados ha generado diversas reacciones en la economía global. Sin embargo, este escenario también presenta oportunidades para el sector exportador paraguayo, que podría encontrar nuevas vías para fortalecer su presencia en el mercado internacional.