Massimiliano Corsi: “Aumento en la mezcla de biodiesel traerá beneficios como el ahorro de divisas”

El porcentaje obligatorio de la mezcla de biocombustibles para motores diésel aumentará del 2 al 5%, lo que tendrá un efecto dinamizador para diversos sectores productivos y favorecerá a la economía paraguaya. La capacidad instalada y la producción agrícola están en condiciones de responder a este incremento anunciado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y que abrirá el camino para la exportación, según la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap).

“Este aumento en la mezcla de biodiesel es histórico. Traerá muchos beneficios a la economía paraguaya y el medioambiente, como el ahorro de divisas mediante la sustitución de importaciones, la reducción de emisiones contaminantes, y la generación de valor agregado en la cadena sojera, entre otros”, manifestó Massimiliano Corsi, titular de Biocap.

El MIC modificó, a través de la Resolución Nº 1.276, el porcentaje de la mezcla de biocombustible, que actualmente es del 2%, incrementándolo al 5%. La medida ya entraría en vigor a partir de la semana que viene, y el primer impacto es que las empresas de biocombustibles que se encontraban paralizadas podrán volver a activar, beneficiando en forma directa a alrededor de 500 familias.

“Esto ayuda a la economía del país, y a las industrias que apostaron con sus últimas inversiones, como Cremer o Be8, que son compañías multinacionales. Es un comienzo porque había algunas empresas paradas y esta medida puede salvarlas. Con esto nuestros asociados pueden comenzar a trabajar” expresó.

Ahora las empresas pueden hacer contratos de aceite mayores y disminuir su costo de producción, lo cual permitirá entrar al mercado exterior, porque “si no tenés un mercado interno exportar se vuelve complicado”, acotó Corsi.

Tener ya un mercado interno de unas 7 millones mensuales de litros -considerando que Paraguay tiene un consumo mensual de gasoil de entre 120 y 130 millones de litros-, va a permitir no solamente trabajar sobre la exportación sino, más adelante, también aumentar la mezcla.

El titular del gremio informó asimismo que ya hay empresas que este año van a realizar algunas ventas spot. En el mercado spot se compra y se vende con entrega inmediata, o en plazo corto de tiempo, y al precio actual de mercado al exterior. Además la intención del Gobierno es convertir a Paraguay en un centro regional de biocombustibles.

Corsi dijo que Paraguay, con el tiempo, debería considerar ponerse a la par de otros países de la región y alcanzar el 15% de mezcla. “Argentina mezcla más del 10%, Brasil ahora está en 12% y va a llegar a 15% en los próximos años. Y ellos tienen petróleo”, destacó.

La finalidad debe ser hacer que el biodiesel sea el combustible nacional por una cuestión de soberanía, pues promueve la independencia energética y reduce la vulnerabilidad ante las fluctuaciones en los precios internacionales del petróleo, sin olvidar que el diésel está conectado directamente con el transporte.

“Nosotros vamos a cumplir con los compromisos, que es la calidad del producto y tener precios más competitivos porque la materia prima que nosotros vamos a comprar va a ser a gran escala y eso va a permitir negociar mejor, tener mejores precios, eficiencia”, resaltó.

Corsi afirmó que la industria espera que el MIC, que es la autoridad competente en cuanto al control, pueda verificar que se cumpla la mezcla del 5%. “Tenemos materia prima en Paraguay. El 60% de la soja se está exportando, hay unos 10 millones de toneladas de cosecha y 4 millones que se está convirtiendo en aceite y harina, y mucho aceite se exporta crudo. Otros países hacen biodiesel, aceite vegetal o margarina vegetal. Debemos industrializar y eso va a fomentar todo”, remarcó.

Quizás te interese leer: 

Estudio identifica bases para avanzar en la producción de biocombustible en Paraguay

Desembarco sustentable: La firma brasileña BSBIOS adquiere complejo industrial de Canindeyú

Cremer Oleo fabricará biodiesel de aceite de soja nacional en Villeta (aspira a ser el mayor polo oleoquímico)

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Día del Abogado: cómo el derecho corporativo acompaña el crecimiento económico y la transformación empresarial

En el marco del Día del Abogado, que se conmemora cada 1 de agosto, conversamos con el doctor Fernando Beconi del estudio Beconi - Abogados  y la abogada Mónica Moralez Silveira del estudio jurídico Moralez Paoli & Asociados para conocer cómo ha evolucionado el derecho corporativo en Paraguay. Esta rama del derecho, que sin dudas ha experimentado una evolución notable, adaptándose a las exigencias de un mundo empresarial que cada día se torna más complejo.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

San Bernardino se prepara para la locura sobre ruedas con autos locos

La icónica ciudad de San Bernardino será por primera vez este año el escenario soñado de  Autos Locos Paraguay, una de las actividades más esperadas por los fanáticos del mundo motor. La cita será el próximo domingo 17 de agosto, cuando la capital del verano paraguayo se convierta en el punto de encuentro para todos los aficionados que pondrán a prueba su ingenio con vehículos que se mueven únicamente por la fuerza de la gravedad. 

Día Internacional de la Cerveza (desde USA): celebrando la tradición, la cultura y la economía del brebaje universal

(Por Maurizio con la colaboración de Maqueda) ¿Por qué se festeja hoy? La cerveza, más que una bebida, es un fenómeno global. Cada 1 de agosto, millones de personas en todo el mundo celebran el Día Internacional de la Cerveza, una fecha que trasciende fronteras y culturas para homenajear una de las bebidas más antiguas y universales de la humanidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos