“Este aumento en la mezcla de biodiesel es histórico. Traerá muchos beneficios a la economía paraguaya y el medioambiente, como el ahorro de divisas mediante la sustitución de importaciones, la reducción de emisiones contaminantes, y la generación de valor agregado en la cadena sojera, entre otros”, manifestó Massimiliano Corsi, titular de Biocap.
El MIC modificó, a través de la Resolución Nº 1.276, el porcentaje de la mezcla de biocombustible, que actualmente es del 2%, incrementándolo al 5%. La medida ya entraría en vigor a partir de la semana que viene, y el primer impacto es que las empresas de biocombustibles que se encontraban paralizadas podrán volver a activar, beneficiando en forma directa a alrededor de 500 familias.
“Esto ayuda a la economía del país, y a las industrias que apostaron con sus últimas inversiones, como Cremer o Be8, que son compañías multinacionales. Es un comienzo porque había algunas empresas paradas y esta medida puede salvarlas. Con esto nuestros asociados pueden comenzar a trabajar” expresó.
Ahora las empresas pueden hacer contratos de aceite mayores y disminuir su costo de producción, lo cual permitirá entrar al mercado exterior, porque “si no tenés un mercado interno exportar se vuelve complicado”, acotó Corsi.
Tener ya un mercado interno de unas 7 millones mensuales de litros -considerando que Paraguay tiene un consumo mensual de gasoil de entre 120 y 130 millones de litros-, va a permitir no solamente trabajar sobre la exportación sino, más adelante, también aumentar la mezcla.
El titular del gremio informó asimismo que ya hay empresas que este año van a realizar algunas ventas spot. En el mercado spot se compra y se vende con entrega inmediata, o en plazo corto de tiempo, y al precio actual de mercado al exterior. Además la intención del Gobierno es convertir a Paraguay en un centro regional de biocombustibles.
Corsi dijo que Paraguay, con el tiempo, debería considerar ponerse a la par de otros países de la región y alcanzar el 15% de mezcla. “Argentina mezcla más del 10%, Brasil ahora está en 12% y va a llegar a 15% en los próximos años. Y ellos tienen petróleo”, destacó.
La finalidad debe ser hacer que el biodiesel sea el combustible nacional por una cuestión de soberanía, pues promueve la independencia energética y reduce la vulnerabilidad ante las fluctuaciones en los precios internacionales del petróleo, sin olvidar que el diésel está conectado directamente con el transporte.
“Nosotros vamos a cumplir con los compromisos, que es la calidad del producto y tener precios más competitivos porque la materia prima que nosotros vamos a comprar va a ser a gran escala y eso va a permitir negociar mejor, tener mejores precios, eficiencia”, resaltó.
Corsi afirmó que la industria espera que el MIC, que es la autoridad competente en cuanto al control, pueda verificar que se cumpla la mezcla del 5%. “Tenemos materia prima en Paraguay. El 60% de la soja se está exportando, hay unos 10 millones de toneladas de cosecha y 4 millones que se está convirtiendo en aceite y harina, y mucho aceite se exporta crudo. Otros países hacen biodiesel, aceite vegetal o margarina vegetal. Debemos industrializar y eso va a fomentar todo”, remarcó.
Estudio identifica bases para avanzar en la producción de biocombustible en Paraguay
Desembarco sustentable: La firma brasileña BSBIOS adquiere complejo industrial de Canindeyú