Memes inclusivos: la importancia de generar espacios de interacciones recreativas

Desde hace varios años los memes se han convertido en un reflejo de la cultura popular a nivel mundial, transmitidas frecuentemente mediante redes sociales. Sin embargo, jamás nos detuvimos a pensar qué tan difícil ha de ser la interpretación de estos memes para personas con discapacidad visual. 

 

Es por eso que bajo la consigna Meme + braille, diversión para todos, se desarrolló la primera exhibición de memes inclusivos. Teniendo en cuenta que más de 250.000 paraguayos tienen discapacidad visual, Skol decidió llevar esto a la práctica, adaptando las pequeñas dosis de humor efímero visual. La jornada además contó con el asesoramiento de la Fundación Saraki.

Liz Díaz, de la Fundación Saraki estuvo vinculada al evento Meme + braille debido a que desde la organización trabajaron en conjunto brindando asesoramiento, sobre todo para instruir acerca del trato que debían tener los presentes, y también como guías durante el evento.

Además, hicieron talleres y, como persona con discapacidad visual, fue a experimentar la muestra, que contó con una selección de memes que fueron llevados a la realidad de la mano de Po Paraguay, mediante tecnología de impresión 3D, que creó diseños tridimensionales y una textura especial.

La importancia de crear este tipo de espacios

Para Liz es importante que se creen estos espacios de interacciones similares, porque este evento en particular permitió que las personas con discapacidad puedan asistir desde un ámbito más recreativo.

“Fue una iniciativa productiva porque no se desarrolló desde un sector educativo o laboral, sino del lado del ocio, la recreación. Creo que este tipo de espacios hacen falta para las personas con discapacidad debido a que en nuestro país no tenemos espacios similares, es decir, sitios adonde podamos ir a distendernos”, indicó.

Asimismo, destacó el hecho de que la iniciativa y predisposición hayan partido de una empresa y sostuvo que para ella esto fue como una experiencia diferente a la que estaba acostumbrada, debido a que solo tenía acceso a los memes a través de las explicaciones de sus amigas.

“Es como que le pude dar forma a lo que en algún momento me explicaron. Eso fue lo lindo de esta actividad, porque pudimos entender mejor los detalles y las formas de las cosas a través de la impresión 3D. Y tuvimos la oportunidad de contar con una descripción más detallada en audio, porque se pudo contar con una descripción para personas que no podían leer en braille”, añadió. 

Resaltó el hecho de que hayan abierto la posibilidad a personas con discapacidad auditiva, gracias a los intérpretes que hubo en el evento. Agregó que siempre hay que tener en cuenta que en el momento de hablar de un acto inclusivo no significa que ya lo es solo por crear espacios dirigidos a cierto tipo de discapacidad, sino que se debe pensar en todas las personas, incluyendo a las que no la tienen.

Falta mucho para ser un país inclusivo  

“Estos espacios suman y ayudan a concienciar a las personas sobre la inclusión. Como sociedad estamos avanzando en eso, y esto suma y aporta para que seamos un poco más conscientes sobre el concepto de personas con discapacidad. Creo que ayuda a poder visibilizar también a las personas porque a veces hay ciertos estigmas y creencias que limitan, pero estos espacios ayudan a que la gente se dé cuenta que podemos formar parte de ellos, y que solo necesitamos ciertas adaptaciones o adecuaciones en las actividades”, enfatizó. 

Aseguró que falta mucho para ser un país más inclusivo, y consideró que lo principal es que cada persona cambie su actitud o percepción para lograr que la discapacidad sea un tema de la vida cotidiana, no algo extraño del cual nadie conoce.

En cuanto a sus proyecciones, Díaz indicó que actualmente está terminando la licenciatura en psicopedagogía. Su ideal es llegar a una especialización en el exterior porque le gustaría aportar desde el ámbito de la inclusión laboral. “Mi proyección va por ese lado, poder formarme y conocer un poco más. A partir de lo que conozca comenzaré a aportar”, puntualizó. 

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.