Metete: “La ayuda de alguien, no importa de quién, puede salvar una vida”

(Por CreativoRoga) Conversamos con Adriana Mongelós, directora creativa del proyecto “Metete”, quien brinda detalles del reciente lanzamiento de la campaña realizada por el Ministerio de la Mujer y que tuvo como realizadores del spot a Tana Schémbori y Juan Carlos Maneglia.

¿Cómo se conforma el equipo de trabajo para esta campaña?

Ami Cabrera, directora del proyecto de Activamente, fue quien nos convocó a mí y a Noelia Pérez para trabajar como dupla creativa en la campaña. El brief tenía como objetivo principal la prevención del feminicidio y la continuidad de la campaña Violencia Cero que se viene desarrollando hace un par de años. Como dupla pasamos a formar parte de un gran equipo multidisciplinario conformado por comunicadores, asesores de género, psicólogas, víctimas, sobrevivientes y profesionales del audiovisual. Personalmente, es la primera vez que desde “el vamos” me toca trabajar con un equipo de esta magnitud y fue una buenísima experiencia.

¿Qué les pedía el brief y cuál fue la estrategia presentada?

El brief lo fuimos armando a través de varias reuniones, charlas y análisis del problema. Así fue como decidimos cambiar el foco y dejar de hablarle solamente a las víctimas para dirigirnos directamente a todo el entorno. Esto porque el problema de la violencia contra la mujer es producto de la sociedad machista en la que vivimos y, además, el círculo de violencia que se desarrolla en cada caso muchas veces imposibilita a las víctimas a tomar decisiones o a concretar acciones. A partir de eso trabajamos con el objetivo de involucrar a la gente y explicar que todos tenemos que tomar cartas en el asunto para que la víctima no se sienta sola y reciba contención rápida de parte de seres queridos o personas cercanas.

¿Cuál representó el mayor desafío de la campaña?

Cuando empezamos a profundizar en el entorno nos dimos cuenta que mucha gente no comprende cómo funciona el círculo de violencia. Mucha gente sigue creyendo que la mujer solo tiene que tomar la decisión de separarse y ya, o que “tiene que dejar de elegir ese tipo de hombres”. El pensamiento común, casi siempre, en estos casos termina culpando y juzgando a la mujer. Y no podemos olvidar que ella ya es víctima de violencia y puede llegar a ser víctima de feminicidio. La violencia ya es un problema grave y no podemos andar exigiendo y criticando a una mujer que la padece. Por eso, parados sobre el insight “no me quiero meter en problemas de pareja” decidimos convertir la campaña en un call to action: Metete.

Para eso utilizamos la metáfora de una mujer ahogándose, representando la realidad de una víctima de violencia. Nos pareció la forma más didáctica e impactante de explicar cómo se sienten ellas y principalmente cómo necesitan de nuestra ayuda. El 137 que siempre fue promocionada como una línea de contención para víctimas, hoy pasa a ser también una línea en la que todas las personas que conocen un caso pueden recibir asesoramiento de cómo ayudar y acompañar a la víctima en su proceso.

Además, la campaña irá lanzando testimonios reales de mujeres que sobrevivieron a casos de violencia, que conmueven y a la vez nos enseñan que la ayuda de alguien, no importa de quién, puede salvar una vida.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.