Microcemento Paraguay: la fórmula que mezcló innovación, confianza y 30.000 m2 de éxito

Cuando Alexis De Larramendi llegó al mercado paraguayo con Microcemento Paraguay, filial de Navero Pro, la propuesta generaba más dudas que entusiasmo. Hoy, con más de 30.000 m2 aplicados, su empresa se posiciona como líder en revestimientos cementicios en el país, ofreciendo una alternativa práctica, estética y resistente a los tradicionales porcelanatos o cerámicos.

La empresa arrancó con la importación de productos de Duropisos (Argentina), pero rápidamente entendieron que el diferencial no era solo vender materiales, sino ofrecer un servicio integral de aplicación profesional. Para eso, formaron mano de obra local y trajeron expertos desde Argentina, asegurando calidad y confianza en cada proyecto.

"Nos dimos cuenta de que el mercado no solo necesitaba el producto, sino también el servicio. Hoy trabajamos con ingenieros, arquitectos, constructores y particulares", señaló De Larramendi.

Al inicio, los clientes probaban el microcemento en zonas poco visibles, con cautela. Pero el producto fue ganando terreno por sus ventajas prácticas: se aplica rápido, no requiere juntas y permite transitar casi de inmediato tras su colocación.

Además, la composición a base de cuarzo distingue a Microcemento Paraguay de la competencia nacional e internacional. “Nuestro producto es de alto tránsito, más resistente y duradero que otros elaborados con marmolina o polímeros”, afirmó.

El microcemento no solo se aplica en pisos y paredes: también se utiliza en baños, cocinas y mobiliarios. La empresa incluso ofrece texturados pigmentados que no se decoloran con el sol, ampliando su catálogo con soluciones modernas y duraderas.

Uno de los grandes desafíos iniciales fue ganarse la confianza de los profesionales del sector, que veían al microcemento como una novedad con demasiadas incógnitas. Sin embargo, con el tiempo, y gracias a los resultados visibles en obras pequeñas y grandes, el producto fue posicionándose como una solución confiable. Hoy en día, arquitectos y constructores lo eligen no solo por su apariencia moderna, sino también por su resistencia al alto tránsito y su facilidad de mantenimiento.

Además de su uso en viviendas particulares, Microcemento Paraguay viene ganando terreno en proyectos comerciales y de gran escala, como locales gastronómicos, showrooms y oficinas. La versatilidad del material permite lograr acabados personalizados sin recurrir a obras complicadas ni tiempos extensos de instalación. Esta practicidad, sumada al respaldo técnico y estético que ofrece la empresa, ha sido clave para conquistar a un público cada vez más exigente.

De cara al futuro, De Larramendi se muestra optimista: “Vemos un crecimiento constante y queremos seguir incorporando productos de calidad que aporten soluciones reales al rubro de la construcción”.

El mensaje final es claro: que se animen. “Los invitamos a conocer nuestros trabajos y a consultar con nosotros. Estamos para asesorar y mostrar que el microcemento es una apuesta segura en estética, calidad y durabilidad”, concluyó.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)