Mipymes exportan: Instrumentos musicales, productos orgánicos y artesanías destacan en el comercio internacional

(Por LA) El sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) está mostrando un dinamismo creciente, con cada vez más emprendedores nacionales que buscan expandir sus negocios hacia mercados internacionales. Según los últimos datos oficiales del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), las exportaciones realizadas por mipymes paraguayas alcanzaron más de US$ 277 millones en 2023, lo que demuestra el potencial de crecimiento de este sector en el comercio exterior.

Romina Da Re, directora general de Información e Internacionalización de Mipymes del MIC, dijo que este desarrollo también es el resultado de un fuerte apoyo institucional y de políticas públicas, como la plataforma Exporta Fácil, que busca simplificar el proceso de internacionalización para los emprendedores paraguayos. En cuanto a los productos más exportados por las mipymes, destacan chía, arroz y carbón vegetal.

“Estos productos, principalmente originarios de micro y pequeñas empresas, se distribuyen en mercados internacionales clave como Europa, Estados Unidos, Chile, España y Egipto. Entre los casos más emblemáticos, se encuentran las artesanías paraguayas, especialmente los tejidos y objetos de decoración” añadió.

Además, explicó que desde su área trabajan para ofrecer el respaldo técnico necesario y facilitar el acceso de los emprendedores a estos mercados, haciendo que los productos paraguayos puedan competir de igual a igual con los de otras naciones. “Hay un mercado muy grande esperándoles afuera, y los productos paraguayos son muy valorados”, señaló.

En su opinión, es fundamental que los emprendedores confíen en la calidad de lo que producen, ya que los productos paraguayos tienen muchas ventajas competitivas, sobre todo en el ámbito de lo artesanal, orgánico y sostenible. “Una vez que uno tiene la experiencia de exportar, el crecimiento es mucho más rápido y natural”, comentó.

Uno de los ejemplos más destacados de éxito en el sector artesanal es el de una cooperativa ubicada en el interior del país, en Arroyos y Esteros, conocida como Cooperativa Montillo. Esta cooperativa produce un ron biorgánico, que consiguió exportar dos contenedores a Bélgica y logró las certificaciones de producto orgánico y Fair Trade, muy valoradas en los mercados internacionales.

“Este tipo de productos premium, con certificaciones que garantizan la sostenibilidad y la producción ética, están en auge en mercados muy exigentes. Además, la cooperativa está trabajando con el MIC para optimizar sus procesos y garantizar la calidad de su ron, lo que es una clara demostración de cómo las mipymes paraguayas están logrando posicionarse en mercados internacionales con productos de alto valor agregado”, señaló.

Uno de los mayores avances para los emprendedores paraguayos es el sistema Exporta Fácil, especialmente útil para aquellos que recién inician su camino en el comercio internacional, ya que no requiere grandes inversiones ni complicados procesos logísticos. Da Re acotó que esta herramienta está destinada principalmente para empresas pequeñas y microempresas, que están dando sus primeros pasos en el comercio exterior. “El sistema es eficiente para las pequeñas empresas y para productos que, por su naturaleza, requieren un transporte más simplificado, como artesanías, jabones artesanales, productos orgánicos, e incluso instrumentos musicales. En estos últimos creció mucho su interés y encontraron nuevos mercados internacionales. Esto demuestra la diversidad y el potencial de las mipymes paraguayas para producir productos de alta calidad en una variedad de sectores”, añadió.

 El sector de maquila experimentó un notable crecimiento en las últimas décadas. Las empresas maquiladoras, en su mayoría medianas, se dedican a la producción de bienes que se destinan a mercados internacionales, y representan una porción significativa de las exportaciones del país.

“Más del 70% de las maquiladoras en Paraguay son mipymes, es decir, empresas que producen productos intermedios para su exportación, principalmente en rubros como textiles, confecciones, madera, plásticos, autopartes y productos químicos. Este sector, con una gran capacidad de adaptación y producción a gran escala, está experimentando una expansión hacia mercados como Estados Unidos, Brasil y Argentina, entre otros”, precisó la experta del MIC.

En este sentido, uno de los eventos más importantes en apoyo a las mipymes será el webinar “Primeros pasos para exportar”, programado para hoy 4 de febrero. En este evento, los participantes aprenderán sobre los procedimientos básicos para iniciar su proceso de exportación, desde la preparación del producto hasta la obtención de la certificación de exportador.

 El MIC creó un entorno donde las mipymes pueden acceder a consultoría personalizada, con el fin de que los emprendedores puedan resolver dudas y recibir orientación sobre cómo mejorar la calidad de sus productos para cumplir con los requisitos internacionales.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.