Multinacionales de Asia consideran la posibilidad de invertir en nuestra región, según gremio farmacéutico

Gerardo García, presidente de la Cámara de Industrias Farmacéuticas del Paraguay (Cifarma), expresó su entusiasmo sobre esta iniciativa la creación del Catálogo Nacional de Medicamentos, que será el primer paso hacia un sistema que promete garantizar medicamentos más seguros y accesibles para todos los paraguayos.

Según García, el decreto presentado establece la implementación de un código especial no solo para los medicamentos, sino también para los dispositivos médicos. “Esta operación estará bajo la supervisión de Dinavisa, que cuenta con todos los registros necesarios. El objetivo es unificar los códigos, creando un banco de datos que facilite la trazabilidad completa de los productos en salud”, explicó.

"Hoy no existe un criterio único entre el Ministerio de Salud, el IPS y las gobernaciones. Esto está destinado a cambiar", afirmó García. Con la implementación de este sistema, cada laboratorio podrá codificar sus productos de manera eficiente, permitiendo una regulación coherente y segura en el sector.

Según García, como gremio, ellos acompañan la medida del Gobierno y celebran que este paso se sume a la serie de “buenas noticias” que últimamente caracterizan al rubro farmacéutico nacional. La comunicación del Gobierno se da en un contexto en el que la industria paraguaya se anota por primera vez para presidir la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas, desde junio del año pasado.

Por otro lado, García señaló que la política de aranceles del gobierno de Estados Unidos está bien dirigida —contra China— y que, muy por el contrario de lo que se cree, este escenario puede convertirse en una oportunidad para América del Sur. "Las empresas multinacionales con sede en Asia están considerando la posibilidad de invertir en nuestra región para beneficiarse de un arancel del 10% y otras ventajas económicas", destacó.

Actualmente, Trump postergó por 90 días el incremento de las tarifas a los países que no tomaron represalias contra Estados Unidos cuando se comunicó el incremento de los aranceles. Solamente China está afectada con un 125% de aranceles, según informan las agencias internacionales de noticias.

Además, García agregó que la pandemia puso de manifiesto la necesidad de diversificar las fuentes de producción de la industria farmacéutica. "No podemos depender de Asia para la materia prima. Un 90% de nuestros insumos provienen de allí actualmente", recalcó García, añadiendo que hay un impulso considerable para establecer empresas en Paraguay que se encarguen de la fabricación de materia prima local.

Sin embargo, García también indicó los retos que enfrenta el país. Paraguay actualmente no exporta a Estados Unidos debido a que su autoridad sanitaria no está alineada con la FDA, lo que dificulta el acceso a ese mercado. A pesar de esto, se observaron avances en otros países, como México, donde algunas empresas paraguayas están desarrollando su producción mediante el modelo de maquila.

Principales mercados del sector

La industria local, desde hace años, está fortaleciendo la exportación hacia Bolivia, Uruguay, Chile, Perú y Ecuador. Sin embargo, todavía hay obstáculos para ingresar a los mercados de Argentina y Brasil, donde se reiteran complicaciones regulatorias.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.