No existe secreto profesional con ChatGPT porque las conversaciones podrían ser usadas en tu contra

Las conversaciones con el popular asistente de inteligencia artificial desarrollado por OpenAI, no están protegidas por ninguna forma de confidencialidad legal, es decir que, ante el pedido de un juez, pueden ser reveladas por ChatGPT. Así lo reconoció recientemente Sam Altman, CEO de la empresa, quien advirtió sobre los riesgos que esto representa para los usuarios que recurren al chatbot para tratar temas sensibles como salud, finanzas o aspectos emocionales. Esto, a diferencia de

A diferencia de las comunicaciones con terapeutas o abogados, que están protegidas por privilegios legales que garantizan la confidencialidad, las conversaciones con ChatGPT no cuentan con marcos legales que las resguarden, los mensajes intercambiados pueden ser utilizados como prueba en un proceso judicial si así lo requiere una demanda. En palabras del propio Altman, esta situación representa un “enorme problema” en un contexto donde la inteligencia artificial comienza a ser una herramienta cada vez más consultada para recibir asesoramiento personal.

Durante una entrevista con el podcaster Theo Von, el CEO de OpenAI reconoció que las conversaciones con el chatbot no cuentan con ningún tipo de blindaje legal. Esto implica que, en caso de que un juez lo solicite, la información compartida por los usuarios podría ser entregada como parte de una investigación judicial. Si bien OpenAI dispone de políticas de privacidad que buscan proteger los datos, no existe hoy una legislación que brinde garantías similares a las que rigen para otras profesiones que manejan información confidencial.

Altman también manifestó su preocupación por la creciente vigilancia gubernamental en torno al uso de la inteligencia artificial. Aunque señaló que la privacidad absoluta no siempre es viable por razones de seguridad, alertó sobre el peligro de que los gobiernos lleven sus controles demasiado lejos, en especial en regímenes donde el acceso a la información privada puede ser utilizado como mecanismo de control social.

Frente a este escenario, el ejecutivo instó a la creación de un marco legal específico para la IA, que garantice cierta protección a las conversaciones mantenidas con herramientas como ChatGPT. Este marco debería tener en cuenta el tipo de uso que los usuarios están dando al sistema y brindar mecanismos de resguardo cuando el contenido involucre temas personales o sensibles.

La advertencia de Altman pone en el centro del debate un tema que afecta directamente a millones de usuarios en todo el mundo, quienes interactúan diariamente con herramientas de IA sin estar completamente al tanto de cómo se trata la información que comparten. En medio del avance tecnológico, se abre paso la necesidad urgente de adaptar la legislación a una nueva realidad digital, donde la privacidad del usuario corre el riesgo de quedar desprotegida.

Esta revelación también genera interrogantes sobre el uso cotidiano de estas plataformas, especialmente en ámbitos educativos, empresariales o incluso terapéuticos informales. Muchas personas ya confían en ChatGPT para desahogarse, resolver conflictos emocionales o tomar decisiones importantes, sin saber que sus datos podrían ser accesibles en ciertos escenarios legales. En este mundo digital, sin dudas, la confianza en las herramientas de inteligencia artificial debe ir acompañada de una clara comprensión de sus limitaciones y de los derechos que los usuarios tienen (o no tienen) al momento de compartir información personal.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.