Nuestros lectores saben cómo funciona un servicio de Head Hunting

El 80% de los lectores que participaron en la reciente encuesta ¿Sabés qué es un Head Hunter? respondió afirmativamente a la pregunta principal. Y un 90% convino en que efectivamente había diferencia entre un servicio de Head Hunting y uno de selección de personal.

Analizando los porcentajes arrojados por la encuesta, invitamos a Rodrigo Arturi, de Arturi Head Hunter, para que nos ayudara a aclarar las peculiaridades de este servicio, como las diferencias que existen con un servicio de selección de personal.

“Una empresa de Head Hunting tiene un equipo multidisciplinario, con experiencia en gestión de empresas, capaz de recomendar a una persona para contratación, en base a los objetivos estratégicos de negocio que se hayan fijado y al momento en el que se encuentra la empresa. Esta persona o candidato se caracterizan por haber ocupado posiciones gerenciales en otras empresas, habiendo superado desafíos de negocios importantes, y por tanto el foco de la búsqueda se centra en encontrar personas con personalidad, experiencias, motivación y competencias en función a las necesidades de la empresa.”

“Un Head Hunter puede convocar a personas de diferentes empresas porque su cartera de clientes es más específica y posee una metodología de selección para ejecutivos, quienes son evaluados por otros ejecutivos (perfiles senior)”.

“Por su parte, las empresas de selección de personal, habitualmente poseen procesos de entrevistas masivos, que son realizados por jóvenes profesionales cuya experiencia laboral y conocimientos en temas de negocios no necesitan ser superiores para los perfiles que eligen”.

“La diferencia radica en quienes se ocupan de realizar la búsqueda, un Head Hunter, es un especialista en empresas y por lo tanto propone soluciones de negocio. El Head Hunter se enfoca en las decisiones a largo plazo de la empresa, es decir, acompaña a los accionistas  a hacer crecer su negocio”.

En cuanto a las razones por las cuales no contratarías un servicio de estas características. Los porcentajes de la encuesta estuvieron reñidos.

Un tercio de los participantes argumentó que la razón principal es porque lo consideraban caro, un 25,6% porque creían poder hacerlo ellos mismos, un 10% afirmó tener malas experiencias en el pasado y un 34% argumentó que por ´”otras razones”.

Arturi nos dice al respecto:

“Muchas personas creen que un Head Hunter es más caro o que lo pueden hacer por si mismas; lo que sucede es que en las empresas no se calcula el costo del personal interno que hace una búsqueda y en muchos casos los Head Hunter. Por otra parte, dado que este servicio es  percibido como de alta confidencialidad por los candidatos, los Head Hunters acceden a postulantes que las empresas por si solas no lograrían contactar”.

“Además, los costos de desvincular en el corto plazo a un ejecutivo mal seleccionado, son más altos que los honorarios de una empresa especializada en este tipo de servicios.” Una cuestión que el 90% de los lectores de InfoNegocios que hicieron la encuesta afirmaron conocer.

“El precio de contratar a un ejecutivo incorrecto tiene varias aristas -asegura Rodrigo Arturi- por un lado el riesgo de transferencia de la estrategia de negocios y pérdida de know how, después la pérdida de tiempo de los líderes de las empresas, que afecta también a la moral de la compañía y en términos económicos, desvincular prematuramente del puesto a un ejecutivo conlleva altos costos”.

Para ver todos los resultados de la encuesta, pueden ir a este enlace.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.