OISA procesa 10 millones de kg/año para elaborar sus productos (exporta a Chile, Brasil, Argentina y Bolivia)

(Por LF ) Oleaginosas Industrializadas SA (OISA), es una empresa nacional dedicada a la comercialización de variados productos derivados del mbokaja. En su planta, situada en Yaguarón, procesa anualmente 10 millones de kg de coco, aunque cuenta con una capacidad tres veces mayor. Desde el 2012, se encuentran exportando aceite de coco y carbón activado a Chile, Brasil, Argentina y Bolivia. 
 

En entrevista con InfoNegocios, Carin Daher, gerente general de la firma, contó que OISA nació como empresa en el 2010 y empezó a operar como industria en el 2011, luego de que la compañía adquiriera una planta industrial antigua en Yaguarón, la cual remodelaron y pusieron en condiciones, en base a las exigencias competitivas del momento.

“La inclinación hacia el rubro viene por la historia familiar. Generaciones anteriores ya se dedicaban al procesamiento de productos derivados del agro, principalmente algodón, pero al mermar el volumen de producción a nivel país, se dejó de procesar, quedando las maquinarias ociosas. Y al necesitarse procesos y maquinarias similares para ambas materias primas, optamos por aplicar las mismas al procesamiento del coco, y además, porque la fábrica que nos ofrecieron y posteriormente adquirimos, ya estaba trabajando con esta fruta”, relató.

El empresario mencionó que en Paraguay no existen plantaciones privadas o industrializables de coco, por lo cual trabajan con pequeños agricultores que cultivan mbokaja en la zona; también adquieren la materia prima a través de intermediarios que operan con productores de Paraguarí, Central, Misiones, Cordillera y Caaguazú. “En la planta contamos con 50 colaboradores”, especificó.

Con respecto al procesamiento del coco explicó que posee varias capas, las cuales se deben ir separando una a una. Primeramente, se extrae el pericarpio, luego la pulpa, el carozo y por último la almendra. Tanto la pulpa como la almendra, pasan por un proceso de extracción de aceite por prensado en caliente, del cual se obtiene el aceite y el expeller, en ambos casos.

“Estamos procesando 10 millones de kilos de fruta de coco anualmente, pero la capacidad de la fábrica es tres veces mayor, sin embargo ante la falta de materia prima estamos procesando ese volumen actualmente. La planta de coco es muy noble, no hace falta que se abone ni riegue, produce regularmente sin que necesite de mucha atención; no obstante, cuando hay buenas lluvias, tiene mejor producción gracias a la humedad, ocurriendo lo contrario en épocas de mucha sequía”, precisó Daher.

Detalló que los productos que obtienen del procesamiento del mbokaja y están comercializando son abono para plantaciones, sobre todo para caña dulce; pericarpio, que es la cáscara exterior de la fruta que se utiliza como combustible para calderas; aceite de almendra y de pulpa, para la elaboración para jabones; expeller de almendra y de pulpa, para alimento de ganado; carozo, que también se usa como combustible para calderas industriales y para elaborar carbón activado, granular y en polvo; y jabón de pulpa de coco y jabón de coco puro.

“Nuestro principal mercado es el local, aunque también estamos exportando pero en menor volumen, a Chile, Brasil, Bolivia y Argentina. Las exportaciones arrancaron en el 2012 y las mantenemos hasta hoy, en base a confianza y credibilidad, cumpliendo con lo acordado y manteniendo la excelente calidad que caracteriza a los productos paraguayos”, destacó.

Señaló que están enviando aceite de coco y carbón activado a los mencionados mercados. Del aceite de coco despachan un 20% del volumen total de la producción, mientras que el otro 80% lo venden internamente. En cuanto al carbón activado, exportan el 80% de la producción y el 20% restante, se queda en el mercado nacional. El resto de los productos citados se comercializa internamente.

“Hasta hoy todo lo que producimos se vende sin inconvenientes. Ello se debe principalmente a la falta de materia prima (fruta del mbokaja), y también a que existe una creciente demanda de los subproductos obtenidos del coco”, concluyó.
 

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.