Paraguay conquistó 28 nuevos mercados este año (entre ellos Finlandia, Irlanda y Filipinas)

Paraguay logró un hito histórico al registrar un total de 43 productos que accedieron a mercados nuevos por primera vez, distribuidos entre 28 países distintos, según datos proporcionados por la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).

Nikolaus Osiw, director de Inteligencia Competitiva de Rediex, destacó el avance en el modelo de negocios paraguayo, que permitió el acceso a mercados poco habituales o nichos, más allá de los mercados tradicionales. Entre los nuevos destinos se encuentran países como Barbados, Costa Rica, Filipinas, Finlandia, Irlanda y Rumanía.

Además, consideró que la proximidad a mercados sudamericanos podría generar oportunidades para productos específicos, como los dosificadores de hormigón para Bolivia, la gelatina bovina para Brasil y Perú, los puentes rodantes de grúa para Argentina y el plasma seco bovino para Colombia y Ecuador.

"El valor de las exportaciones del año 2023 asciende a US$ 33 millones, comparando con los US$ 13 millones en 2022. Este incremento radica particularmente en el alto valor obtenido de las exportaciones del etanol a Filipinas (US$ 12 millones), aceite de soja para Angola (US$ 12 millones) y biodiesel para Bélgica (US$ 4,2 millones)", señaló Osiw.

Entre los productos y mercados destacados se encuentran: menudencias bovinas a Barbados por US$ 121.580; balanceados para Costa Rica por US$ 66.448; carne bovina congelada a Alemania por US$ 157.626; maíz a nuevos mercados como Colombia y Japón por US$ 92.072; nueces de macadamia sin cáscara por US$ 64.853; jugo de naranja a Irlanda por US$ 77.317; jugos de pomelo y fibras sintéticas a Estados Unidos por US$ 76.253 y US$ 146.944 respectivamente; salvados de maíz a Tailandia por US$ 627.986; tripas bovinas a Emiratos Árabes Unidos por US$ 67.372.

Osiw destacó que la exportación de productos a nuevos mercados depende de la iniciativa empresarial y la capacidad de acceso a mercados nichos. Además, señaló la creciente diversificación en productos agroalimentarios, especialmente ante las crisis geopolíticas en Europa Oriental y Medio Oriente.

Este logro representa un paso significativo para la economía paraguaya, evidenciando la capacidad de diversificación y la apertura a mercados poco explorados por parte de las empresas paraguayas. Con estos nuevos mercados, Paraguay consolida su posición en la escena internacional y augura un panorama prometedor para el futuro de sus exportaciones.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.