Plan de reorganización del transporte público: ¿Oportunidad para el sector privado?

Disminuir el tiempo de viaje en el transporte público de pasajeros marca la hoja de ruta prioritaria del sector oficial. Las medidas a ser desarrolladas en los próximos cinco años, de concretarse con éxito, no solamente podrían beneficiar a la ciudadanía en general sino que también abre una ventana de oportunidades a las empresas privadas.

Soluciones reales, no sólo paliativas, para evolucionar en la excelencia del servicio de acuerdo a las necesidades de los pasajeros, es la promesa que asume la nueva administración del Viceministerio de Transporte. ¿Tendrá la subsecretaría de Estado la llave que arranque el motor del cambio en un área tan sensible para la ciudadanía, que hasta ahora parece no tener solución?

“Hay que recuperar la credibilidad. Tenemos proyectos para mejorar la organización del transporte público y una de nuestras instrucciones, desde el Ejecutivo, es encontrar la forma de disminuir el tiempo de viaje del ciudadano. Pero necesitamos hacer un análisis profundo del sistema”, afirmó el viceministro de Transporte, Guido Benza.

Los planes que podrían ser llevados adelante por el Viceministerio involucran la participación de empresas privadas, incluidas entre ellas a las de transporte, lo que podría significar oportunidades de negocios para el sector privado, sin dejar de mencionar lo que puede influir en el bienestar del pasajero.

Los proyectos de movilidad para mejorar el sistema incluye la incorporación del carril único sobre la Transchaco, una iniciativa que se pondrá en marcha como plan piloto, con la finalidad de ser replicado en diferentes troncales. El tramo abarca 5,5 km y va desde el túnel Semidei hasta el desvío a Puente Remanso.

El plan incluye la incorporación de tecnología para ver y ajustar las situaciones que vayan encontrando durante la vigencia de la fase piloto, y después, para fiscalizar el uso correcto de los carriles, para un control más estricto de la velocidad de los buses, la utilización de las paradas obligatorias, y la circulación de los vehículos privados.

La tecnología también se incorporaría “para la refuncionalización del centro de control de monitoreo, como también para el control de velocidad de los buses”. Desde luego, serán las empresas privadas las que proveerán los equipos necesarios. “Gran parte del problema del transporte público de pasajeros es la desorganización. Hoy las unidades paran cada media cuadra y con eso se alarga la operatividad de los buses”, refirió

Otro proyecto es la actualización de los itinerarios. Hoy el viceministerio tiene a dos permisionarias en proceso de cancelación. Vamos a trabajar en las líneas canceladas para los próximos llamados a licitación para que los itinerarios estén actualizados de acuerdo a las necesidades de los municipios”, adelantó Benza.

La idea es cubrir con los trayectos los polos comerciales, laborales y los centros de salud más concurridos por el público. Según el subsecretario de Estado, las municipalidades de San Lorenzo y Villa Elisa solicitaron mayor cobertura del servicio. Asimismo, se extenderán los itinerarios de algunas líneas hasta la zona de los edificios gubernamentales.

Y por último, la electromovilidad también está en la agenda del ministerio. “Es un proceso que estamos iniciando y que tiene varias aristas para análisis y diagnóstico. No se trata sólo de traer buses eléctricos y que empiecen a operar; hay que ver el modelo de negocios, la infraestructura vial para ellos, los puntos de carga de baterías. Esto va a llegar en algún momento y hay que ir previendo·, resaltó.

El funcionario manifestó que todavía no hay un plazo para la puesta en operación de autobuses movidos a electricidad. “Hay que proyectar de manera sostenible para que no venga un bus eléctrico y después no pase nada. El negocio tiene que ser sostenible una vez que ingresen”, recalcó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.