Poncho 60 listas como Patrimonio de la Humanidad impulsará producción local y reactivará talleres de artesanas

El poncho para’i de 60 listas fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Urgente por la Unesco, lo cual representa un hito en la historia cultural para el Paraguay. Hablamos con la presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) sobre las implicancias de este reconocimiento.

El Comité Intergubernamental de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial ante la Unesco, inscribió en la lista de Salvaguarda Urgente del Patrimonio Cultural Inmaterial a las técnicas ancestrales y tradicionales para la elaboración del Poncho Para’i de 60 listas de la ciudad de Piribebuy.

Andrea Vázquez, presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), manifestó que este reconocimiento es el primero en la historia para lo que concierne a una técnica de artesanía en ser entregado al Paraguay.

“Simboliza por todas las cosas el compromiso de las Maestras Artesanas, de una comunidad y de todo un país, con su cultura y su identidad. Simboliza el valor que contienen estas manifestaciones en cada movimiento, en cada detalle que compone un Poncho Para’i”, ilustró.

Asimismo, destacó que estas técnicas son transmitidas de manera oral de generación en generación, junto con el conocimiento ancestral del que proviene, como es el telar de cintura, tan característico de los pueblos originarios de América.

“Comercialmente, no solo significa un impulso para la producción local de esta técnica, sino la reactivación de talleres de artesanas que han dejado de lado este conocimiento y así mismo, el interés de nuevas generaciones por promocionar y difundir la técnica a través de nuevos canales de comunicación”, comentó.

Como antecedente, contó que en el año 2020, se declaró a las “Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la Cultura del Pohã Ñana” como Patrimonio cultural de la humanidad en carácter representativo.

“La diferencia existente con la declaratoria del Poncho es que, en su carácter de declaratoria urgente de salvaguarda, el Gobierno del Paraguay recibe un aporte económico para la activación de un plan de rescate y salvaguarda de la técnica, lo que permitirá que esta técnica emblemática para nuestro país pueda activarse a través de diferentes programas de desarrollo dentro de la comunidad y asegurar su permanencia en el tiempo”, puntualizó.

En la ciudad de Piribebuy, hoy más de 15 artesanas se dedican a la elaboración del poncho Para’i de 60 listas, con ellas sus familias se ven involucradas en los procesos productivos, como soporte y ayuda de tejedoras.

“El poncho fue y sigue siendo un emblema de la cultura y la identidad paraguaya, llevado a todos los países del mundo de la mano de músicos y artistas de distintas disciplinas, esperamos que a partir de este día, más que nunca, represente la identidad de todos los paraguayos, y sea conocido y reconocido por cada hogar en nuestro país”, resaltó.

En cuanto al plan de acción, informó que desde el Instituto Paraguayo de Artesanía, junto con la Secretaría Nacional de Cultura han trabajado por un plan de rescate y salvaguarda de la técnica integral.

El mismo contempla sobre todo el traspaso de conocimiento, la seguridad y disponibilidad de materia prima, junto con la promoción y difusión de la técnica para el desarrollo económico de las maestras artesanas. Este plan de trabajo será ejecutado a partir del 2024.




En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.