“Por cada dólar que el Estado invierte, hay US$ 5 que invierte el sector privado en las zonas de influencia de la obra”

Tras la aprobación de recortes al sector vial por parte de la Cámara Alta, contemplados en el Presupuesto General de la Nación, el ingeniero Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), lamentó que muchos contratistas sigan esperando los saldos pendientes y los bancos ya no estén dispuestos a más financiaciones.

“Hay obras en ejecución con las cuales tenemos problemas de cobro y seguimos esperando que se apruebe un crédito programático de US$ 100 millones, de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), que ya se aprobó en Senadores y pasa a Diputados”, recordó.

En espera del dictamen, los contratistas aguardan cobrar parte de la deuda del Estado con el sector vial, que asciende de más de US$ 250 millones. “Hay muchas obras que ya están afectadas en sus avances, por culpa de la deuda que se tiene con las empresas y estas ya no pueden seguir aguantando”, manifestó.

Avances
En otro orden, se refirió que desde hace 10 años se están incrementado los volúmenes de inversión en el ámbito de la infraestructura estatal, lo que generó la creación de empresas nuevas para poder cubrir esos aumentos de inversión. A su vez, muchas empresas existentes fueron creciendo, y con ello se adquirieron más equipos y se contrataron y capacitaron a más colaboradores.

“La preocupación del sector es que esos volúmenes de inversión no disminuyan. Vemos con preocupación que en el presupuesto haya reducciones. Ese es un tema con el que tenemos que concientizarnos y tratar de pelear, ya que cuando hay problema presupuestario, el fusil es la inversión”, sostuvo.

Sarubbi consideró que el Gobierno debe resguardar la calidad del gasto público y asegurar la inversión. “Sin inversión, un Estado no puede crecer. Todos los proyectos de infraestructura tienen un retorno para el Estado que hace que aumente el Producto Interno Bruto (PIB), que se mueva la economía y por ende el Paraguay siga creciendo”, expuso.

Estas inversiones también contribuyen a nuevos puestos de trabajos indirectos que se mueven en torno a las obras. Además de que otros rubros conexos puedan crecer.

“Se calcula que cada dólar que el Estado invierte, después hay US$ 5 que invierte el sector privado en las zonas de influencia de la obra. Hay zonas en las cuales hoy es muy difícil invertir porque no tienen accesibilidad”, mencionó.

Sostén de la economía
Sobre las proyecciones del Banco Central del Paraguay (BCP) en su Informe de Política Monetaria (IPOM), donde aduce que el sector vial crecerá 14% en estos últimos meses, reflexionó que el rubro no ha vivido los embates catastróficos de la pandemia, que sí vivieron otros sectores.

“En lo que es la construcción del sector público, nunca paramos. Cuando arrancó la pandemia recibimos la instrucción por parte del Estado, de que no paremos e inclusive aceleremos los ritmos de trabajo; también contratar la mayor cantidad de gente para que el impacto sobre el empleo sea el menor posible”, expresó.

Resaltó que el año pasado, Paraguay tuvo una reducción del PIB de solo 0,6 frente a otros países de la región, cuya cifra fue peor. “El sector fue uno de los pilares que apuntaló ese buen resultado económico que tuvo el país”, subrayó.

Al referirse a las obras de gran envergadura junto al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que siguen en etapa avanzada, nombró a la reconstrucción de la ruta Transchaco, costanera de Pilar, la ruta Bioceánica, el puente Asunción- Chaco’i, el segundo puente con el Brasil.

“Nunca en la historia del Paraguay se ejecutaron tantas obras al mismo tiempo en los 17 departamentos”, añadió. Por este motivo, exhortan al Gobierno a que les paguen lo acordado porque los bancos ya no quieren prestar, por haber llegado al tope.

El dictamen de la Comisión Bicameral de Presupuesto para el estudio del PGN 2022, del Congreso Nacional pasa ahora para su aprobación Diputados, previsto para el lunes.

En efecto, se han destinado US$ 364 millones al Ministerio de Obras Públicas (MOPC) para los proyectos de inversión en infraestructura, lo que equivale a US$ 44 millones menos, en comparación a los US$ 408 millones asignados desde el Ejecutivo.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados.