“Por cada dólar que el Estado invierte, hay US$ 5 que invierte el sector privado en las zonas de influencia de la obra”

Tras la aprobación de recortes al sector vial por parte de la Cámara Alta, contemplados en el Presupuesto General de la Nación, el ingeniero Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), lamentó que muchos contratistas sigan esperando los saldos pendientes y los bancos ya no estén dispuestos a más financiaciones.

“Hay obras en ejecución con las cuales tenemos problemas de cobro y seguimos esperando que se apruebe un crédito programático de US$ 100 millones, de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), que ya se aprobó en Senadores y pasa a Diputados”, recordó.

En espera del dictamen, los contratistas aguardan cobrar parte de la deuda del Estado con el sector vial, que asciende de más de US$ 250 millones. “Hay muchas obras que ya están afectadas en sus avances, por culpa de la deuda que se tiene con las empresas y estas ya no pueden seguir aguantando”, manifestó.

Avances
En otro orden, se refirió que desde hace 10 años se están incrementado los volúmenes de inversión en el ámbito de la infraestructura estatal, lo que generó la creación de empresas nuevas para poder cubrir esos aumentos de inversión. A su vez, muchas empresas existentes fueron creciendo, y con ello se adquirieron más equipos y se contrataron y capacitaron a más colaboradores.

“La preocupación del sector es que esos volúmenes de inversión no disminuyan. Vemos con preocupación que en el presupuesto haya reducciones. Ese es un tema con el que tenemos que concientizarnos y tratar de pelear, ya que cuando hay problema presupuestario, el fusil es la inversión”, sostuvo.

Sarubbi consideró que el Gobierno debe resguardar la calidad del gasto público y asegurar la inversión. “Sin inversión, un Estado no puede crecer. Todos los proyectos de infraestructura tienen un retorno para el Estado que hace que aumente el Producto Interno Bruto (PIB), que se mueva la economía y por ende el Paraguay siga creciendo”, expuso.

Estas inversiones también contribuyen a nuevos puestos de trabajos indirectos que se mueven en torno a las obras. Además de que otros rubros conexos puedan crecer.

“Se calcula que cada dólar que el Estado invierte, después hay US$ 5 que invierte el sector privado en las zonas de influencia de la obra. Hay zonas en las cuales hoy es muy difícil invertir porque no tienen accesibilidad”, mencionó.

Sostén de la economía
Sobre las proyecciones del Banco Central del Paraguay (BCP) en su Informe de Política Monetaria (IPOM), donde aduce que el sector vial crecerá 14% en estos últimos meses, reflexionó que el rubro no ha vivido los embates catastróficos de la pandemia, que sí vivieron otros sectores.

“En lo que es la construcción del sector público, nunca paramos. Cuando arrancó la pandemia recibimos la instrucción por parte del Estado, de que no paremos e inclusive aceleremos los ritmos de trabajo; también contratar la mayor cantidad de gente para que el impacto sobre el empleo sea el menor posible”, expresó.

Resaltó que el año pasado, Paraguay tuvo una reducción del PIB de solo 0,6 frente a otros países de la región, cuya cifra fue peor. “El sector fue uno de los pilares que apuntaló ese buen resultado económico que tuvo el país”, subrayó.

Al referirse a las obras de gran envergadura junto al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que siguen en etapa avanzada, nombró a la reconstrucción de la ruta Transchaco, costanera de Pilar, la ruta Bioceánica, el puente Asunción- Chaco’i, el segundo puente con el Brasil.

“Nunca en la historia del Paraguay se ejecutaron tantas obras al mismo tiempo en los 17 departamentos”, añadió. Por este motivo, exhortan al Gobierno a que les paguen lo acordado porque los bancos ya no quieren prestar, por haber llegado al tope.

El dictamen de la Comisión Bicameral de Presupuesto para el estudio del PGN 2022, del Congreso Nacional pasa ahora para su aprobación Diputados, previsto para el lunes.

En efecto, se han destinado US$ 364 millones al Ministerio de Obras Públicas (MOPC) para los proyectos de inversión en infraestructura, lo que equivale a US$ 44 millones menos, en comparación a los US$ 408 millones asignados desde el Ejecutivo.

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.