Primer año de Santiago Peña: transformaciones y desafíos ¿qué dicen los economistas?

(Por BR) Durante el primer año de gobierno de Santiago Peña el panorama económico de Paraguay mostró avances notables en varias áreas clave, impulsadas por reformas institucionales significativas. Al Gobierno todavía le queda por transitar la senda del sinceramiento de las deudas del Estado.

Entre los desafíos pendientes están la formalización de algunos sectores de la economía y la reforma de la caja fiscal, temas cruciales que aún requieren atención y acciones más aceleradas. En entrevista con InfoNegocios los expertos analizaron la coyuntura actual.

Arnold Benítez, director de finanzas y mercados de Avalon Casa de Bolsa SA refirió que el mercado bursátil durante la gestión de Peña experimentó cambios significativos, a raíz de la reestructuración de la entidad reguladora del mercado de capitales.

En octubre del 2023, la Comisión Nacional de Valores fue absorbida por el Banco Central del Paraguay (BCP), y se creó la Superintendencia de Valores. “Este cambio elevó los estándares de regulación y protección para los inversionistas, exigencias que incluyen mayor experiencia y certificación académica para los asesores financieros”, afirmó Benítez.

El impacto de esta reestructuración se vio reflejado en un aumento del 45% en el volumen operado en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) hasta julio de 2024, comparado con el mismo periodo del año anterior. Este repunte se debe en parte a una mayor visibilidad y comunicación sobre el mercado de capitales por parte del gobierno, incluyendo emisiones internacionales en moneda local que posicionó mejor al país y al guaraní en el escenario financiero global.

La reciente obtención del grado de inversión, otorgado por la calificadora Moody´s, generó un creciente interés de inversionistas, tanto locales como extranjeros. Benítez indicó que el desafío ahora es mantenerlo y fortalecerlo. “Aún faltan dos calificadoras para que Paraguay sea reconocido como un país de grado de inversión por los principales actores internacionales. Para lograrlo, Paraguay debe continuar con políticas fiscales y monetarias responsables, evitar el incremento excesivo de la deuda pública, y mantener un enfoque en la lucha contra la corrupción”, resaltó.

La administración de Peña enfocó sus esfuerzos en mantener la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, una tarea que es fundamental para sostener y mejorar el grado de inversión. Esto incluye la necesidad de mantener la deuda pública en niveles manejables, idealmente entre el 40% y el 45% del PIB.

Al respecto, el economista Jorge Garicoche comentó que la gestión de la deuda pública es otro desafío importante, con la deuda actualmente situada en un 39% del PIB. “El crecimiento económico es fundamental para mantener la sostenibilidad de la deuda, especialmente en un contexto donde el Gobierno decidió no aumentar los impuestos, una medida prudente dado el alto nivel de informalidad en la economía paraguaya. Es crucial que el país continúe creciendo para generar los recursos necesarios que permitan una gestión financiera sostenible”, aseveró.

Entre los claros y oscuros de este primer año de gestión presidencial, Garicoche remarcó como un logro positivo la creación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, que representa un esfuerzo por reformar y unificar entidades clave como la Aduana y la creación del nuevo Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). “Aunque es prematuro atribuir el aumento en las recaudaciones fiscales directamente a esta reforma, la fusión fue un cambio positivo en la estructura institucional del país”, señaló.

Como punto final, ambos economistas resaltaron el avance en la gestión presidencial de Peña, pero sí apuntaron que aún quedan pendientes por trabajar como la gestión de la deuda pública. Estos retos serán determinantes para el éxito a largo plazo de su administración, aseguraron.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.