Primer año de Santiago Peña: transformaciones y desafíos ¿qué dicen los economistas?

(Por BR) Durante el primer año de gobierno de Santiago Peña el panorama económico de Paraguay mostró avances notables en varias áreas clave, impulsadas por reformas institucionales significativas. Al Gobierno todavía le queda por transitar la senda del sinceramiento de las deudas del Estado.

Entre los desafíos pendientes están la formalización de algunos sectores de la economía y la reforma de la caja fiscal, temas cruciales que aún requieren atención y acciones más aceleradas. En entrevista con InfoNegocios los expertos analizaron la coyuntura actual.

Arnold Benítez, director de finanzas y mercados de Avalon Casa de Bolsa SA refirió que el mercado bursátil durante la gestión de Peña experimentó cambios significativos, a raíz de la reestructuración de la entidad reguladora del mercado de capitales.

En octubre del 2023, la Comisión Nacional de Valores fue absorbida por el Banco Central del Paraguay (BCP), y se creó la Superintendencia de Valores. “Este cambio elevó los estándares de regulación y protección para los inversionistas, exigencias que incluyen mayor experiencia y certificación académica para los asesores financieros”, afirmó Benítez.

El impacto de esta reestructuración se vio reflejado en un aumento del 45% en el volumen operado en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) hasta julio de 2024, comparado con el mismo periodo del año anterior. Este repunte se debe en parte a una mayor visibilidad y comunicación sobre el mercado de capitales por parte del gobierno, incluyendo emisiones internacionales en moneda local que posicionó mejor al país y al guaraní en el escenario financiero global.

La reciente obtención del grado de inversión, otorgado por la calificadora Moody´s, generó un creciente interés de inversionistas, tanto locales como extranjeros. Benítez indicó que el desafío ahora es mantenerlo y fortalecerlo. “Aún faltan dos calificadoras para que Paraguay sea reconocido como un país de grado de inversión por los principales actores internacionales. Para lograrlo, Paraguay debe continuar con políticas fiscales y monetarias responsables, evitar el incremento excesivo de la deuda pública, y mantener un enfoque en la lucha contra la corrupción”, resaltó.

La administración de Peña enfocó sus esfuerzos en mantener la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, una tarea que es fundamental para sostener y mejorar el grado de inversión. Esto incluye la necesidad de mantener la deuda pública en niveles manejables, idealmente entre el 40% y el 45% del PIB.

Al respecto, el economista Jorge Garicoche comentó que la gestión de la deuda pública es otro desafío importante, con la deuda actualmente situada en un 39% del PIB. “El crecimiento económico es fundamental para mantener la sostenibilidad de la deuda, especialmente en un contexto donde el Gobierno decidió no aumentar los impuestos, una medida prudente dado el alto nivel de informalidad en la economía paraguaya. Es crucial que el país continúe creciendo para generar los recursos necesarios que permitan una gestión financiera sostenible”, aseveró.

Entre los claros y oscuros de este primer año de gestión presidencial, Garicoche remarcó como un logro positivo la creación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, que representa un esfuerzo por reformar y unificar entidades clave como la Aduana y la creación del nuevo Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). “Aunque es prematuro atribuir el aumento en las recaudaciones fiscales directamente a esta reforma, la fusión fue un cambio positivo en la estructura institucional del país”, señaló.

Como punto final, ambos economistas resaltaron el avance en la gestión presidencial de Peña, pero sí apuntaron que aún quedan pendientes por trabajar como la gestión de la deuda pública. Estos retos serán determinantes para el éxito a largo plazo de su administración, aseguraron.

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.