Producción oleaginosa: La siembra de canola superó las 63.000 hectáreas el año pasado

(Por SR) El sector agrícola paraguayo sigue demostrando su capacidad de adaptación y resiliencia, y el cultivo de canola no es la excepción. Según un informe compartido por el Instituto de Biotecnología Agraria (INBIO), durante 2024, en nuestro país se alcanzó una superficie de 63.359 hectáreas dedicadas a este importante rubro oleaginoso, consolidándose como una opción atractiva dentro de la rotación de cultivos.

Camila Giesbrecht, asesora comercial de Aldera

Si bien esta cifra representa una reducción respecto de la campaña anterior, en la que se sembraron 91.993 hectáreas, el sector sigue apostando por la canola como una alternativa viable y rentable dentro del esquema productivo del país. Su incorporación en los sistemas agrícolas ha demostrado múltiples beneficios, desde la mejora de la estructura del suelo hasta su aporte en la diversificación productiva.

Pese a las condiciones climáticas desafiantes y otros factores que influyeron en la reducción de la superficie cultivada en 2024, la canola mantiene su importancia dentro del agro paraguayo. Su creciente demanda en los mercados internacionales y su utilidad en la industria de aceites vegetales continúan posicionándola como una alternativa estratégica para los productores.

Departamentos como Alto Paraná, Itapúa y Caaguazú se destacan como las principales regiones productoras. Alto Paraná, por ejemplo, lideró la producción con 26.527 hectáreas sembradas en 2024, seguido de Itapúa, con 13.115 hectáreas, y Caaguazú, con 9.908 hectáreas. Estos números reflejan la confianza de los productores en el potencial del cultivo, a pesar de la caída general en la superficie sembrada.

La disminución en la superficie cultivada de canola en 2024 responde a diversos factores, entre ellos la variabilidad climática y las decisiones estratégicas de los productores en función de la rentabilidad de otros cultivos. Sin embargo, esta coyuntura también representa una oportunidad para optimizar el manejo agronómico y mejorar los rendimientos por hectárea, a fin de maximizar la rentabilidad del cultivo.

El crecimiento y la estabilidad del sector agropecuario dependen en gran medida de la capacidad de adaptación de los productores. En este contexto, la canola sigue siendo un cultivo con alto potencial, gracias a su versatilidad y demanda en el mercado.

A medida que la tecnología y las buenas prácticas sigan avanzando, se espera que el cultivo de canola en el país mantenga su importancia y contribuya al desarrollo del sector agroexportador. Aunque 2024 representó un año de ajustes, la apuesta por la diversificación y la innovación permitirá que la canola continúe siendo una opción rentable y sostenible para los agricultores paraguayos.

 

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.