¿Puede el Brexit beneficiar a Paraguay?

La salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE), más conocida como Brexit, se da luego de unas cuatro décadas de haber pertenecido al bloque de 28 países. En la siguiente nota analizamos si esta salida repercutirá en las finanzas de Paraguay.

El Brexit (abreviatura de las palabras Britain y Exit), inició por un movimiento político del entonces primer ministro, David Cameron, que prometió realizar un referéndum para determinar si el Reino Unido debía seguir perteneciendo al bloque europeo.

Posterior a esto, un 51,8% de los británicos alzó la voz, votando por abandonar la UE, y así se decidió iniciar los trámites para separarse del bloque. Con esto, los votantes consideraron que podrían fortalecer su economía y mejorar sus controles migratorios.

Pero de junio de 2016 (referéndum) a la fecha, aún se sigue teniendo cierta incertidumbre sobre el abandono oficial, ya que se acerca la fecha estipulada que es el 29 de marzo de 2019.

Los representantes del congreso británico no están de acuerdo con los términos negociados con la Unión Europea, a tal punto que el pasado 15 de enero, la primera ministra Theresa May presentó los "acuerdos de separación" a los parlamentarios, quienes rechazaron por absoluta mayoría, con 432 votos en contra y 202 a favor.

Sin duda alguna, esto genera una cierta incertidumbre sobre cómo afectaría esta salida a la economía global, y si tendría alguna repercusión en nuestro mercado.

Escenarios

Si se llega a dar un Brexit Duro, es decir una salida sin acordar todos los puntos, el comercio británico y sus ciudadanos serán los principales afectados por la medida, ya que los precios de los productos estarían subiendo de cotización en otros mercados, por las barreras arancelarias, y además los controles migratorios serán más estrictos, tanto para la entrada como para la salida.

Según Sebastián Acha, director ejecutivo de Pro Desarrollo Paraguay, la posible salida de Gran Bretaña no afectaría a la economía local, ya que existe una relación estable en materia financiera.

"Puede incluso significar una oportunidad para Paraguay, si es que estamos dispuestos a tomar algunos riesgos. Tenemos una embajada británica muy activa en nuestro país y teniendo en cuenta que se estarían generando una serie de dificultades comerciales, podríamos ir buscando la manera de hacernos con esas oportunidades", detalló.

Si esto se oficializa (Brexit), conviene contar con una mesa negociadora que se encargue de fortalecer los nexos existentes, y así generar nuevas oportunidades para la industria nacional, apuntó.

A partir de los intereses británicos, la Rediex determinó que existen un total de 65 ítems de procedencia paraguaya que pueden resultar atractivos. Dentro de ellos se encuentran la soja, el maíz, la carne, el cuero, el azúcar, el aceite, el arroz, entre otros.

A nivel Mercosur, tal vez un país que pueda resentir un poco más esta situación será Brasil, pero entendiendo la relación de dependencia entre ambos, tampoco hablamos de algo que repercutirá fuertemente en la región.

¿Dar un paso atrás?

Cada vez suena más fuerte una hipótesis de un segundo referéndum, ya que se considera que, si se lleva esto nuevamente a votación, la decisión sería permanecer en el bloque.

Pero esto no es bien visto por los representantes políticos de Gran Bretaña, que son reconocidos por su objetividad y seriedad en la toma de decisiones.

Y por el lado de la UE, se podría pedir una extensión de la fecha prevista, para acordar los puntos más trascendentes, o incluso suspender su salida en cualquier momento, de acuerdo al tribunal de justicia de la UE.

Por el momento, es cuestión de esperar a ver qué decisiones se toman en esta negociación histórica para el bloque y el mundo.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.