¿Puede Paraguay aprovechar su amistad con el mayor fabricante de chips en el mundo? (Hablamos de Taiwán)

Taiwán es hoy el líder mundial indiscutido en la producción de semiconductores, una industria estratégica de la que dependen otras como las automotrices, la militar, y la de aparatos electrónicos en general. Y la mayor empresa fabricante de microchips, Taiwan Semiconductor Manufacturing Company Limited (TSMC), tiene montadas sus factorías casi íntegramente en la isla. ¿Ofrece Paraguay condiciones para atraer la instalación de una filial en el país?

Las empresas de Taiwán tienen que diversificar su base productiva, geográficamente hablando, y Paraguay es un país ideal para hacerlo, es la opinión generalizada en la Cámara Paraguaya de la Industria de Software (Cisoft).

“Esta es una oportunidad que Paraguay debería ofrecer y aprovechar ya que Taiwán tampoco tiene muchas opciones adónde ir. Y venir a nuestro país es poner sus inversiones en tierra segura. Por supuesto que Paraguay podría ser una buena alternativa”, remarcó Hernán Vargas Peña, experto en plataformas online e IA, cofundador de Place Analyzer, empresa asociada a Cisoft.

Paraguay puede ofrecer su disponibilidad de energía generada por las hidroeléctricas, limpia y renovable, que se alinea con el plan de TSMC de utilizar energía 100% renovable para el 2050. Y no es la única ventaja. “Hoy tenemos una gran disponibilidad de ingenieros, y estamos en condiciones de desarrollar proyectos vinculados a la tecnología 4.0”, expresó Francisco Ruiz Díaz, viceministro de Industria.

TSMC también demanda una gran cantidad de agua limpia y exige una elevada inversión de capital. Por caso, en noviembre del 2020, los funcionarios de Phoenix, Arizona, en EE.UU., aprobaron el plan de la multinacional taiwanesa para construir una planta de chips de US$ 12.000 millones en la referida ciudad.

La posibilidad es atractiva, pero convertirla en realidad podría resultar más complicado. Vargas Peña afirmó que la tarea principal para reclamar a Taiwán compartir sus avances en tecnología es un trabajo del Gobierno.

“Taiwán tiene una industria tecnológica muy floreciente y nosotros tenemos una estabilidad única y recursos naturales, electricidad. El problema es que no sé qué tanto ellos quieran sacar de Taiwán sus chips, porque son también un seguro contra un ataque de China”, consideró Vargas Peña.

¿Hay algún avance en esa dirección? “Por ahora no existe ningún documento, ni acuerdo de cooperación, ni política industrial marco, que apunte a eso. Pero puede surgir algún acuerdo estratégico y no nos debería sorprender que eventualmente el presidente electo Santiago Peña vuelva de Taiwán con novedades sobre alguna colaboración en esa línea. Sería un muy buen proyecto, para transferencia de conocimientos y tecnología”, recalcó Ruiz Díaz.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.