¿Qué es una recuperación económica con forma de K y podría sucederle a Paraguay?

(Por Diego Díaz) El economista y profesor adjunto del College of William & Mary de Williamsburg, EE.UU., Peter Atwater popularizó hace un mes el término “recuperación con forma de K”, que en síntesis intenta graficar de que la recuperación económica estadounidense será solo para algunos sectores. Analizamos este fenómeno con el analista económico Hugo Royg de Mentu.

Otras letras utilizadas para explicar la forma de recuperación de la economía en general o de un país específico son la V y la U. La primera letra hace referencia a una caída rápida y una recuperación rápida –efecto rebote-, la segunda a una caída y lenta recuperación.

Asimismo, la L suele utilizarse cuando existe una caída y no hay recuperación y W para graficar caídas y recuperaciones drásticas que luego vuelven a caer y así sucesivamente. Ahora y principalmente en EE.UU. se popularizó la “recuperación con forma de K”, porque sectores como los servicios financieros, el software, servicios bancarios, las telecomunicaciones, el sector inmobiliario y otros demostraron recuperación tanto en facturación como en el empleo.

No obstante, emprendimientos vinculados al ocio, la hotelería, los viajes o la alimentación perdieron la mitad de sus puestos de trabajo en abril y desde entonces solo se recuperaron en un 50% según informaciones del periódico Bloomberg. “Estos conceptos hablan de la economía en su conjunto y personalmente creo que la economía global seguirá sujeta al comportamiento de la crisis sanitaria”, expresó Royg.

Para el economista lo ocurrido con países como Israel, España, Alemania evidencian que los nuevos brotes de coronavirus traen consigo una retracción de la economía, pero lo que está realmente dentro del concepto llamado “recuperación en K” tiene que ver más con una disgregación de los sectores que se recuperan rápidamente y los que no. “Incluso en Paraguay estamos viendo empresas medianas y grandes que viven una recuperación a niveles pre crisis. Por otro lado, contamos con sectores que todavía no tuvieron signos de recuperación y capaz no lo hagan”, enmarcó el economista.

¿No es común que siempre haya ganadores y perdedores?

“Toda situación genera ganadores y perdedores, eso lo pudimos ver cuando iban a empezar con el proyecto del Metrobús. En economía casi siempre alguien gana y alguien pierde, son pocas las veces en las que se logra converger”, aseguró. Entretanto, agregó que los sectores económicos victoriosos son los que tenían capacidad para poder absorber los costos de la crisis sanitaria.

En relación al posible efecto rebote que tendría Paraguay en el 2021, manifestó que el rubro de los alimentos ya está mostrando buenas señales este año, sin embargo, en otras actividades económicas, como los comercios gastronómicos, se debe establecer matices. “Las realidades de los copetines urbanos, copetines rurales y los restaurantes que tuvieron espalda para adecuarse al ecommerce son distintas. Ya en la actualidad a negocios que, a pesar de la poca capacidad de consumo en general, están vendiendo muy bien”, subrayó Royg.

La polémica sobre la “recuperación en K”

Si bien el término es válido para algunos economistas, sectores críticos a la administración de Donald Trump consideran que la recuperación en K es una forma de legitimar el abandono de algunos sectores económicos dentro de las políticas económicas del gobierno. “Los economistas están empezando a llamar a esta recesión, una con forma de K, lo cual es una forma elaborada de referirse a todo lo que no funciona con la presidencia de Trump", declaró hace una semana el presidenciable demócrata, Joe Biden.

Los ganadores

Según reportes oficiales, Amazon creó 175.000 empleos nuevos desde marzo (inicio de la cuarentena en la mayoría de los países) y estima que cerrará el tercer trimestre con 33% de crecimiento en sus ingresos en la relación interanual. Igualmente, Alphabet –dueña de Google- y Microsoft tuvieron bajas en algunos segmentos, ambas empresas tuvieron buenos rendimientos gracias a sus segmentos de nubes y la compañía de Bill Gates creció en ingresos gracias a su segmento de videojuegos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.