¿Qué es una recuperación económica con forma de K y podría sucederle a Paraguay?

(Por Diego Díaz) El economista y profesor adjunto del College of William & Mary de Williamsburg, EE.UU., Peter Atwater popularizó hace un mes el término “recuperación con forma de K”, que en síntesis intenta graficar de que la recuperación económica estadounidense será solo para algunos sectores. Analizamos este fenómeno con el analista económico Hugo Royg de Mentu.

Otras letras utilizadas para explicar la forma de recuperación de la economía en general o de un país específico son la V y la U. La primera letra hace referencia a una caída rápida y una recuperación rápida –efecto rebote-, la segunda a una caída y lenta recuperación.

Asimismo, la L suele utilizarse cuando existe una caída y no hay recuperación y W para graficar caídas y recuperaciones drásticas que luego vuelven a caer y así sucesivamente. Ahora y principalmente en EE.UU. se popularizó la “recuperación con forma de K”, porque sectores como los servicios financieros, el software, servicios bancarios, las telecomunicaciones, el sector inmobiliario y otros demostraron recuperación tanto en facturación como en el empleo.

No obstante, emprendimientos vinculados al ocio, la hotelería, los viajes o la alimentación perdieron la mitad de sus puestos de trabajo en abril y desde entonces solo se recuperaron en un 50% según informaciones del periódico Bloomberg. “Estos conceptos hablan de la economía en su conjunto y personalmente creo que la economía global seguirá sujeta al comportamiento de la crisis sanitaria”, expresó Royg.

Para el economista lo ocurrido con países como Israel, España, Alemania evidencian que los nuevos brotes de coronavirus traen consigo una retracción de la economía, pero lo que está realmente dentro del concepto llamado “recuperación en K” tiene que ver más con una disgregación de los sectores que se recuperan rápidamente y los que no. “Incluso en Paraguay estamos viendo empresas medianas y grandes que viven una recuperación a niveles pre crisis. Por otro lado, contamos con sectores que todavía no tuvieron signos de recuperación y capaz no lo hagan”, enmarcó el economista.

¿No es común que siempre haya ganadores y perdedores?

“Toda situación genera ganadores y perdedores, eso lo pudimos ver cuando iban a empezar con el proyecto del Metrobús. En economía casi siempre alguien gana y alguien pierde, son pocas las veces en las que se logra converger”, aseguró. Entretanto, agregó que los sectores económicos victoriosos son los que tenían capacidad para poder absorber los costos de la crisis sanitaria.

En relación al posible efecto rebote que tendría Paraguay en el 2021, manifestó que el rubro de los alimentos ya está mostrando buenas señales este año, sin embargo, en otras actividades económicas, como los comercios gastronómicos, se debe establecer matices. “Las realidades de los copetines urbanos, copetines rurales y los restaurantes que tuvieron espalda para adecuarse al ecommerce son distintas. Ya en la actualidad a negocios que, a pesar de la poca capacidad de consumo en general, están vendiendo muy bien”, subrayó Royg.

La polémica sobre la “recuperación en K”

Si bien el término es válido para algunos economistas, sectores críticos a la administración de Donald Trump consideran que la recuperación en K es una forma de legitimar el abandono de algunos sectores económicos dentro de las políticas económicas del gobierno. “Los economistas están empezando a llamar a esta recesión, una con forma de K, lo cual es una forma elaborada de referirse a todo lo que no funciona con la presidencia de Trump", declaró hace una semana el presidenciable demócrata, Joe Biden.

Los ganadores

Según reportes oficiales, Amazon creó 175.000 empleos nuevos desde marzo (inicio de la cuarentena en la mayoría de los países) y estima que cerrará el tercer trimestre con 33% de crecimiento en sus ingresos en la relación interanual. Igualmente, Alphabet –dueña de Google- y Microsoft tuvieron bajas en algunos segmentos, ambas empresas tuvieron buenos rendimientos gracias a sus segmentos de nubes y la compañía de Bill Gates creció en ingresos gracias a su segmento de videojuegos.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.