¿Qué hacer y qué no al pautar en redes sociales?

(Por LA) La publicidad en redes sociales no es solo una opción, sino una necesidad para las empresas que buscan mantenerse relevantes y crecer. Sin embargo, no basta con activar campañas sin una dirección clara.

Álvaro Rodas, comunicador digital con amplia experiencia en el diseño y gestión de estrategias digitales, explicó cómo la planificación, la creatividad y el conocimiento del público objetivo son claves para lograr resultados efectivos en el entorno virtual.

Uno de los errores más comunes que Rodas identificó es la falta de organización al manejar las cuentas empresariales. “Es fundamental que las empresas cuenten con una cuenta madre exclusiva para el negocio, donde se concentren los contenidos profesionales. Esto no solo ordena la comunicación, sino que también simplifica el manejo financiero y evita confusiones con publicaciones personales”, señaló.

Además, enfatizó que la claridad en los objetivos es esencial. “Muchas empresas pautan sin definir lo que quieren lograr. Esto no solo desperdicia recursos, sino que diluye el impacto de la campaña”, explicó Rodas. Según él, una pauta debe ser el resultado de un análisis profundo que considere tanto las metas comerciales como las características del público.

Rodas destacó que una campaña publicitaria efectiva comienza con la definición de objetivos específicos. “Existen cinco objetivos principales que las marcas deben considerar: reconocimiento de marca, generación de tráfico, conversión de ventas, generación de leads y fidelización de clientes. La elección depende del momento en que se encuentre la empresa”, detalló.

Para negocios en etapas iniciales, el objetivo podría ser el reconocimiento de marca, mientras que empresas consolidadas podrían centrarse en generar ventas. “Cada objetivo requiere un enfoque diferente, y entender esto es clave para diseñar estrategias que funcionen”, añadió el comunicador.

Una de las herramientas más potentes de la publicidad en redes es la capacidad de segmentación. Rodas explicó que hay tres tipos principales: detallada, personalizada y automatizada. La segmentación detallada se enfoca en intereses, comportamientos y características demográficas específicas; la personalizada utiliza datos de interacciones previas, como visitas a un sitio web o publicaciones anteriores; y la automatizada aprovecha la inteligencia artificial de plataformas como Meta para optimizar el alcance basado en los contenidos generados.

“La segmentación permite que tu mensaje llegue a las personas que realmente tienen interés en tu producto o servicio, lo que aumenta considerablemente las probabilidades de conversión”, acotó.

Además de la segmentación, el contenido es un pilar fundamental para captar la atención de los usuarios. Rodas enfatiza que los elementos gráficos, audiovisuales y textuales deben estar cuidadosamente diseñados y alineados con los objetivos de la campaña. “Un contenido visualmente atractivo, acompañado de mensajes claros y relevantes, es lo que realmente genera impacto. Es aquí donde los creativos juegan un papel crucial para diferenciar una marca de su competencia”, aseguró.

Rodas también desmitificó la idea de que cualquier persona puede gestionar pautas publicitarias. Aunque las redes sociales parecen accesibles para todos, construir campañas efectivas requiere experiencia y conocimientos técnicos. “No es solo cuestión de pagar para que tus anuncios aparezcan. Es necesario entender cómo funcionan los algoritmos, cómo interpretar las métricas y cómo ajustar las estrategias según los resultados obtenidos”, explicó.

Para cerrar, sugirió a las empresas que inviertan tiempo en entender a su público y trabajen con profesionales que los guíen en el proceso. “Las redes sociales son una herramienta poderosa, pero solo si se utilizan estratégicamente. La diferencia entre una campaña exitosa y una que pasa desapercibida está en los detalles: planificación, segmentación y creatividad”.

En un mundo donde la competencia por la atención del consumidor es feroz, una pauta publicitaria bien diseñada no solo asegura presencia, sino también relevancia y resultados concretos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.