¿Qué oportunidades podría abrir para Paraguay la reducción ganadera en EE.UU.?

Estados Unidos enfrenta una escasez sin precedentes de carne vacuna, con precios que han escalado un 40% en cuatro años, según el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA). El costo de la carne molida pasó de $3.90 a $5.60 por libra desde el año 2020, duplicando la inflación general.

La raíz del problema es una caída del 4% en la producción nacional para 2025, impulsada por la reducción del hato ganadero y condiciones climáticas adversas que afectan los pastizales.

Pedro Galli, expresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), explicó: "Los productores estadounidenses fueron estrangulados por un oligopsonio de empacadoras que controlaban los precios, lo que desalentó la inversión y redujo la oferta".

Este fenómeno, agregó Galli, sumado a sequías históricas y altos costos operativos, llevó a EE.UU. a depender de importaciones récord: 2 millones de toneladas en 2025, según proyecciones oficiales.

Paraguay está emergiendo como un proveedor estratégico para EE.UU. En 2024, las exportaciones paraguayas alcanzaron 28.526 toneladas, superando por mucho las expectativas iniciales de 10.000 toneladas. Solo en febrero de 2025, el país ocupó el tercer lugar en envíos a EE.UU., con 6.860 toneladas, detrás de Chile y Taiwán.

Daniel Burt, gerente de la Cámara Paraguaya de la Carne, destacó las ventajas competitivas: "Nuestra carne tiene menor cobertura grasa, ideal para hamburguesas y embutidos, que representan el 60% del consumo en EE.UU. Allí mezclan nuestra carne con la local para ajustar parámetros de salud", subrayó.

Además, Paraguay ya opera fuera de la cuota arancelaria preferencial (65.000 toneladas compartidas con Brasil), pagando un arancel del 26,4%.

Trump y los aranceles: ¿amenaza u oportunidad?

La posible imposición de aranceles adicionales por parte del gobierno de Donald Trump genera incertidumbre. Sin embargo, los analistas coinciden en que EE.UU. no puede prescindir de las importaciones. Galli lo resume: "Subir aranceles a la carne sería contraproducente. Necesitan nuestro producto para estabilizar los precios internos".

Por su parte, Burt añade que los frigoríficos ya pagan tasas altas, pero la demanda es insustituible. "Incluso con medidas proteccionistas, nuestro mercado seguirá creciendo; al menos, esa es la tendencia".

Un dato clave es que Paraguay logró diversificar sus envíos, sustituyendo mercados perdidos como Rusia. La carne paraguaya ya es parte de la cadena de valor estadounidense, especialmente en segmentos de fast food y procesados, que representan el 73% del consumo en hogares de EE.UU.

El USDA proyecta que las importaciones estadounidenses comenzarán a disminuir a partir de 2029, cuando se recupere su producción local. Pero hasta entonces, Paraguay tiene una ventana de oportunidad única. "Debemos aprovechar esta coyuntura para consolidar relaciones comerciales y mejorar nuestra infraestructura logística", señaló Burt.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.