¿Qué pasa en el Puerto de Asunción? Inversión privada, usos culturales y llamado a incentivos fiscales

Con el 90% de sus depósitos ya liberados, el Puerto de Asunción se encuentra en proceso de transformación, pues el histórico predio ubicado sobre la bahía está cada vez más cerca de convertirse en un nuevo espacio de actividades culturales, gastronómicas y comerciales, con impacto directo en la reactivación del casco histórico de la ciudad.

De los cuatro galpones que conforman el complejo portuario, tres ya fueron entregados a la empresa adjudicada, Nuevo Mundo Entertainment S.A., y se espera que el último (el Depósito A) sea cedido oficialmente en el transcurso de esta semana. El proyecto, sin duda alguna, es un intento de dar nuevo uso a una de las zonas más emblemáticas del centro de Asunción.

“Estamos entregando depósitos que datan de 1927, por lo que es imprescindible hacer una adecuación seria de las estructuras metálicas y de hormigón. Se están reforzando todas las bases para garantizar seguridad, especialmente por los vientos fuertes de la bahía”, explicó a InfoNegocios el presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio César Vera Cáceres.

Según el plan presentado, uno de los espacios será destinado a eventos sociales y corporativos; otro funcionará como patio gastronómico; el tercero incorporará propuestas recreativas como bowling, y el cuarto se enfocará en servicios comerciales. Entre galpón y galpón se habilitarán zonas de estar al aire libre, con mesas, áreas de paseo y atractivos que inviten a recorrer el predio.

Desde la ANNP señalan que la obra no solo resignificará el puerto, sino que también contribuirá a dinamizar el centro histórico, una zona que en los últimos años ha sido golpeada por la despoblación y la falta de inversión. “El centro está prácticamente vacío. Hay casas cerradas, edificios abandonados. Con esta obra, la gente va a volver a ocupar esos espacios. Esto será una fuerte inyección para toda esa parte de la ciudad”, sostuvo Vera Cáceres.

El área de influencia de la reconversión incluye barrios como Sajonia, Ita Pyta Punta, parte de Barrio Obrero y el perímetro comprendido entre las avenidas Brasil, Colón, Rodríguez de Francia y Quinta Proyectada. En este contexto, desde la ANNP consideran esencial que la Municipalidad de Asunción evalúe mecanismos de incentivo fiscal (como exoneraciones o beneficios tributarios) que alienten a inversores a recuperar inmuebles en el casco histórico.

El plan también se articula con otras intervenciones urbanas en marcha, como la puesta en valor de la Recova y el corredor turístico-cultural de la calle Palma. Esta última incluye la eliminación del cableado aéreo y la recuperación del paseo de las palmeras, bajo una iniciativa coordinada por la Oficina de la Primera Dama de la Nación.

Desde el ente portuario aseguran que la responsabilidad de ejecución recae ahora en manos de la empresa privada. “Nosotros, como ANNP, ya cumplimos. Acompañamos al contratista y estamos trabajando junto a ellos para que avancen conforme al cronograma. Tuvieron demoras en la aprobación de planos en la Municipalidad y en la Secretaría de Cultura, pero ya están en plena ejecución”, precisó el titular de la institución.

El Puerto de Asunción, por años relegado y subutilizado, se prepara para volver a ser un lugar activo en la vida capitalina y, de esa forma, recuperar el tejido urbano.

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos.