Raquel Hellmann: “Veo un futuro prometedor en el mundo de la educación, impulsado por la digitalización y la necesidad de talento”

(Por LA) Con una vocación profunda por el aprendizaje y una mirada humana del liderazgo, Raquel Hellmann, directora ejecutiva de la Universidad San Ignacio de Loyola, representa una nueva generación de líderes en el ámbito educativo.

Convencida de que la empatía, la confianza y la inspiración son importantes para construir equipos sólidos y entornos de crecimiento, apuesta por una gestión cercana, colaborativa y con propósito. En esta entrevista, compartió los pilares de su filosofía de trabajo, los desafíos del sector y su visión sobre el rol transformador de la educación en el Paraguay del futuro.

¿Cuál es la habilidad que todo gerente debería tener?

Creo que hoy, más que nunca, la empatía es la habilidad más valiosa que un gerente puede cultivar. Poder entender y conectar genuinamente con las necesidades, motivaciones y sueños de cada miembro del equipo construye un ambiente de confianza y colaboración real. Además, confiar e inspirar son dos atributos fundamentales en el liderazgo. La confianza se teje día a día con la transparencia, la honestidad y la coherencia en cada acción. Inspirar, por su parte, es encender esa chispa que impulsa a otros a alcanzar su máximo potencial, conectándolos con un propósito más grande que ellos mismos. Estoy convencida de que la confianza y la inspiración son los pilares que sostienen a los grandes equipos.

 ¿Qué es fundamental para liderar un equipo?

La comunicación clara, efectiva y humana es el corazón de un buen liderazgo. No se trata solo de transmitir mensajes, sino de saber escuchar de verdad. De crear un espacio donde cada voz se sienta valorada, donde compartir ideas y preocupaciones sea natural y genuino.

¿Cuál es su filosofía de trabajo?

Trabajar en educación me enseñó a abrazar una filosofía profundamente colaborativa. Creo en construir ambientes de aprendizaje donde estudiantes y educadores crezcamos juntos, nutriéndonos de la curiosidad y el respeto mutuo. Aprender nunca es un camino solitario: es una aventura compartida.

¿Cómo ve el crecimiento del rubro y cuáles son las expectativas para este año?

Soy optimista. Veo un futuro muy prometedor en el mundo de la educación, impulsado por la digitalización y por la necesidad creciente de talento en el mercado laboral. Este año, espero que sigamos adaptándonos con agilidad, innovando en metodologías, y ofreciendo experiencias educativas que transformen vidas y acompañen a las nuevas generaciones a construir un mundo mejor.

¿Qué momento de su vida marcó un aprendizaje importante en su carrera?

Tuve dos momentos que marcaron profundamente mi vida. El primero fue muy joven, durante mi paso por la Aneaes mientras estudiaba Derecho. Allí descubrí mi verdadera pasión: la educación, y entendí la inmensa responsabilidad de formar a los futuros líderes.

El segundo fue un curso de liderazgo en DENDE, que me enseñó una de las habilidades más valiosas: ver el bosque y no solo el árbol. Me dio una visión integral de nuestro país, de lo que realmente significa vivir en democracia. Aprendí la belleza de pensar diferente, de saber escucharnos y respetarnos, y entendí que la educación es una de las herramientas más poderosas para construir una sociedad más justa y plural.

¿Cuál es su mayor fortaleza y cuál es su mayor debilidad?

Considero que mi mayor fortaleza es la flexibilidad cognitiva: la capacidad de adaptarme, de ajustar mis métodos y cambiar de perspectiva cuando encuentro mejores argumentos. En cuanto a mi debilidad, diría que a veces asumo más responsabilidades de las que debería, y eso puede hacer que me sienta abrumada. Pero cada día trabajo en encontrar un mejor equilibrio.

¿Con cuál tecnología se lleva mejor y cuál le da más pelea?

Me considero una entusiasta de la tecnología. Me gustan los desafíos y me recuerdan que uno nunca deja de aprender. Disfruto especialmente explorar las herramientas de inteligencia artificial, las plataformas de gestión educativa y las apps de trabajo colaborativo. A veces puede ser desafiante mantenerse al día, pero para mí es una oportunidad constante de crecimiento.

Un libro o podcast que todo ejecutivo debería leer o escuchar

Recomiendo "Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva" de Stephen Covey, un clásico que nos ayuda a gestionar mejor nuestro tiempo y nuestras relaciones. Y también "Encuentra a tu persona vitamina" de Marian Rojas Estapé, un libro que invita a rodearnos de personas que nos impulsen, que nos den energía y que nos acompañen en nuestro crecimiento emocional y personal.

 ¿Cuál es su pasatiempo favorito?

La lectura y el ejercicio son mis grandes aliados. Leer alimenta mi mente y mi curiosidad insaciable. Hacer ejercicio me ayuda a encontrar la calma y el equilibrio, permitiendo que mi cuerpo trabaje mientras mi mente descansa y se renueva.

¿Qué es lo último que hace siempre cuando termina de trabajar?

Al finalizar cada día, me regalo dos momentos esenciales: primero, conversar con mis padres, una costumbre que me llena de amor y gratitud. Luego, hago un pequeño resumen mental: qué salió bien, qué puedo mejorar y qué desafíos me esperan mañana. Siempre trato de cerrar el día con un profundo agradecimiento, sabiendo que cada jornada es una oportunidad para crecer y seguir avanzando.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.